Filter results

0 filters applied

Evaluación segundo semestre de historia, 2° año básico. Evaluación segundo semestre de historia, 2° año básico. Evaluación segundo semestre de historia, 2° año básico. Evaluación segundo semestre de historia, 2° año básico. Evaluación segundo semestre de historia, 2° año básico.
ProfeCoins 22
Resource type Assessment
Recommended age 7 - 12 years
File information docx, 18 pages, 2.08 MB
Download
Evaluación semestral en formato word editable segundo semestre de historia. Contiene preguntas de selección múltiple, incluye pauta de evaluación. Los contenidos de las preguntas son:
-Reconocer en situaciones valores  como la empatía, respeto, responsabilidad, tolerancia.
-Identificar patrimonio natural y cultural de Chile.
-Reconocer instituciones y su función.
-Punto de referencia.
-Ubicar objetos en un plano.
-Identificar en un planisferio océanos y continentes
-Identificar en un mapa países que limitan con Chile.
-Reconocer vocabulario geográfico
-Identificar paisajes de la zona norte, centro y sur.
-Reconocer ubicación y ocupación de pueblos originarios de Chile

There are no comments yet, write one yourself!

Fiestas religiosas - primer ciclo Fiestas religiosas - primer ciclo Fiestas religiosas - primer ciclo Fiestas religiosas - primer ciclo Fiestas religiosas - primer ciclo
ProfeCoins 6
Downloads count 2
Resource type Activity
Recommended age 6 - 13 years
File information pptx, 13 pages, 6.11 MB
Download
Hola espero que todos esten bien, este trabajo enmarca las fiestas religiosas que se celebran en el año, no estan todas las que existen pero si al menos se hizo relación con los bailes tipicos en septiembre.

Este ppt va de la mano con una guía a trabajar en la misma clase, lo ideal es que ellos pueda investigar una fiesta religiosa que les halla llamado la atención.

En mi colegio nos regimos por trazas evaluativas, y la verdad es que abordamos distintas formas de evaluar, desde la expresión oral, cantar, disertar, guías o evaluaciones hasta trabajo practico, manualidades.

Adjunto la guía a trabajar en compañía de ppt

Espero les sirva.
guía de religión - 4° básicos Fiestas Religiosas.pdf 954 KB

There are no comments yet, write one yourself!

HERENCIA CULTURAL MESTIZA HERENCIA CULTURAL MESTIZA HERENCIA CULTURAL MESTIZA HERENCIA CULTURAL MESTIZA HERENCIA CULTURAL MESTIZA
ProfeCoins 5
Downloads count 15
Resource type Lesson
Recommended age 9 - 11 years
File information pptx, 35 pages, 23.2 MB
Download
Sociedad Colonial y mestizaje.
Mestizaje en América, pintura de castas.
Sincretismo cultural.
Herencia cultural mestiza reflejada en la alimentos, idioma, palabras, artesanías, Fiestas religiosas etc.

There are no comments yet, write one yourself!

PRUEBA ADMINISTRACION COLONIAL  QUINTO BASICO , HISTORIA UNIDAD 3 CON SOLUCION PRUEBA ADMINISTRACION COLONIAL  QUINTO BASICO , HISTORIA UNIDAD 3 CON SOLUCION PRUEBA ADMINISTRACION COLONIAL  QUINTO BASICO , HISTORIA UNIDAD 3 CON SOLUCION PRUEBA ADMINISTRACION COLONIAL  QUINTO BASICO , HISTORIA UNIDAD 3 CON SOLUCION
ProfeCoins 8
Downloads count 14
Resource type Assessment
Recommended age 9 - 11 years
File information DOC, 8 pages, 91.5 KB
Download
 | Unidad 3 | “¿Qué aspectos de la sociedad colonial son parte de nuestra identidad cultural?”
| Objetivo de Aprendizaje | (OA 5) Describir algunas dimensiones de la vida colonial en Chile, como organización de la sociedad y grupos sociales, oficios y actividades económicas, costumbres y vida cotidiana, arte y celebraciones. (OA6) Explicar aspectos centrales de la Colonia, como la dependencia de las colonias americanas de la metrópoli, el rol de la Iglesia católica y el surgimiento de una sociedad mestiza.
| Indicador de Evaluación | › Usan líneas de tiempo para localizar y contextualizar el período colonial. › Reconocen rasgos propios de la sociedad colonial, tales como el uso del idioma español, oficios y actividades económicas, fiestas y comercio. › Distinguen los diferentes grupos sociales y sus funciones y explican por qué era una sociedad jerárquica según origen étnico. › Dan ejemplos, utilizando diversas fuentes, de manifestaciones del arte colonial en Chile o América. › Explican por qué las colonias americanas eran dependientes de la metrópoli española. › Reconocen en un mapa la división político-administrativa de la América española, señalando los virreinatos y gobernaciones. › Explican el rol de la Iglesia Católica durante el período colonial, haciendo referencia a aspectos como la evangelización, la educación y las costumbres. › Identifican manifestaciones del sincretismo cultural y religioso durante la Colonia, como las festividades religiosas y las expresiones artísticas, entre otras. › Reconocen que durante el periodo colonial se conformó una sociedad mestiza con rasgos comunes en toda América que se proyectan hasta el presente.  

There are no comments yet, write one yourself!

PRUEBA:  “El período Colonial en América”, QUINTO BASICO , HISTORIA UNIDAD 3 CON SOLUCION PRUEBA:  “El período Colonial en América”, QUINTO BASICO , HISTORIA UNIDAD 3 CON SOLUCION PRUEBA:  “El período Colonial en América”, QUINTO BASICO , HISTORIA UNIDAD 3 CON SOLUCION PRUEBA:  “El período Colonial en América”, QUINTO BASICO , HISTORIA UNIDAD 3 CON SOLUCION
ProfeCoins 6
Downloads count 14
Resource type Assessment
Recommended age 9 - 11 years
File information DOC, 8 pages, 173 KB
Download
 | Unidad 3 | “¿Qué aspectos de la sociedad colonial son parte de nuestra identidad cultural?”
| Objetivo de Aprendizaje | (OA 5) Describir algunas dimensiones de la vida colonial en Chile, como organización de la sociedad y grupos sociales, oficios y actividades económicas, costumbres y vida cotidiana, arte y celebraciones. (OA6) Explicar aspectos centrales de la Colonia, como la dependencia de las colonias americanas de la metrópoli, el rol de la Iglesia católica y el surgimiento de una sociedad mestiza.
 | Indicador de Evaluación | › Reconocen rasgos propios de la sociedad colonial, tales como el uso del idioma español, oficios y actividades económicas, fiestas y comercio. › Distinguen los diferentes grupos sociales y sus funciones y explican por qué era una sociedad jerárquica según origen étnico. › Imaginan y recrean, a partir de la lectura de cartas y crónicas de época, cómo era la vida cotidiana y familiar en la Colonia, considerando personas y costumbres de la época. › Dan ejemplos, utilizando diversas fuentes, de manifestaciones del arte colonial en Chile o América. › Explican por qué las colonias americanas eran dependientes de la metrópoli española. › Reconocen en un mapa la división político-administrativa de la América española, señalando los virreinatos y gobernaciones. › Explican el rol de la Iglesia Católica durante el período colonial, haciendo referencia a aspectos como la evangelización, la educación y las costumbres. › Identifican manifestaciones del sincretismo cultural y religioso durante la Colonia, como las festividades religiosas y las expresiones artísticas, entre otras. › Reconocen que durante el periodo colonial se conformó una sociedad mestiza con rasgos comunes en toda América que se proyectan hasta el presente.  

There are no comments yet, write one yourself!

Navidad2023 Navidad2023 Navidad2023 Navidad2023
ProfeCoins 15
Downloads count 1
Resource type Activity
Recommended age 5 - 9 years
File information pdf, 8 pages, 27.6 MB
Download
Navidad 2023 - adviento
Hola, este material fue elaborado con mucho cariño.
Todos los derechos reservados. Puedes usar este material para el trabajo con tus alumnos y además podrás compartir su uso mencionando a:
@hadamaestra en Instagram
NO está permitido reproducir sin permiso del autor.

CONDICIONES DE USO:
Para usar este material es necesario imprimir y recortar, se recomienda plastificarlo para su conservación. Este material nos ayudará a realizar nuestro calendario de adviento. Es necesario que uses sobres para colocar fuera del sobre el número y dentro del sobre las tarjetas.
Saludos.

There are no comments yet, write one yourself!

Presentacion , Historia, UNIDAD 4 mundo INCA con clase Presentacion , Historia, UNIDAD 4 mundo INCA con clase Presentacion , Historia, UNIDAD 4 mundo INCA con clase Presentacion , Historia, UNIDAD 4 mundo INCA con clase
ProfeCoins 6
Downloads count 6
Resource type Lesson
Recommended age 8 - 10 years
File information pptx, 10 pages, 5.95 MB
Download
Curso                                                          :         Cuarto Año Básico
Unidad                                                      :  Adentrándonos para conocer el mundo inca.
                                
 | OBJETIVO(S) DE LA CLASE
| ·         Reconocer sobre los aportes patrimoniales de la civilización incaica en la actualidad.
 
 | Objetivo(s) de Aprendizaje: | ·       Describir la civilización inca, considerando ubicación geográfica, organización política, sistema de caminos y correos, religión y ritos, avances tecnológicos, organización de la sociedad, roles y oficios de hombres y mujeres, formas de cultivo y alimentos, construcciones, costumbres y vida cotidiana, entre otros. (OA 3) ·       Investigar en diversas fuentes (imágenes, medios audiovisuales, TICs, gráficos, textos, etc.) sobre algunos temas relacionados con el presente de los pueblos indígenas americanos; por ejemplo, el protagonismo que tienen hoy, la influencia de las civilizaciones maya, azteca e inca sobre la cultura y la sociedad de los países actuales, situados donde ellos se desarrollaron, y su influencia en las comidas y en la lengua que empleamos en la actualidad, entre otros. (OA 5)
| Actitudes: | ·       Demostrar valoración por la vida en sociedad para el desarrollo y el crecimiento de la persona.  ·       Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espíritu emprendedor y con una disposición positiva a la crítica y la autocrítica. ·       Comportarse y actuar en la vida cotidiana según principios y virtudes ciudadanas.   
| Habilidades:   | ·       Análisis y trabajo con fuentes: Obtener información sobre el pasado y el presente a partir de diversas fuentes dadas (como entrevistas, narraciones, medios audiovisuales, mapas, textos, imágenes, gráficos, tablas y pictogramas, entre otros) y mediante preguntas dirigidas. (OA f) ·       Pensamiento crítico: Formular y responder preguntas con relación al pasado, al presente o al entorno geográfico, para profundizar sobre temas de su interés en textos y fuentes diversas. (OA g). ·       Comunicación: Participar en conversaciones grupales, intercambiando opiniones y respetando turnos y otros puntos de vista.(OA h)
______________________________________________________________________________________
Inicio: 
·            El docente saluda cordialmente a los alumnos, estableciendo un clima de aceptación,  confianza y respeto.  
·            El profesor comenta en conjunto con los alumnos (as) los aspectos trabajados en la clase anterior. 
·            El profesor da a conocer el objetivo de la clase anotándolo en la pizarra.
·            A modo de motivación el docente realiza una pregunta y estos por medio de la estrategia de lluvia de ideas responde a  las preguntas ¿Qué es un patrimonio cultural o arquitectónico? ¿Qué elementos culturales son reconocibles de la cultura inca?
·            Los alumnos responden de forma ordenada.
·            Luego el profesor explica aspectos referidos a la importancia del patrimonio cultural incaico que se mantiene en la actualidad haciendo hincapié en las expresiones materiales como El Arte Textil de Taquile, la danza de las Tijeras, huaconada, la fiesta del Inti Raymi, la ciudad del Cuzco, Machu picchu, el camino del inca, especificando cada uno de ellos o algunos. (se apoya en PowerPoint para su descripción).
·            El docente pregunta a los alumnos(as) qué aspectos de lo expuesto no han comprendido, para clarificarlos de mejor manera.     
Desarrollo:
·            Docente al entregar las instrucciones de las actividades que desarrollarán los alumnos, establece un ambiente organizado de trabajo, disponiendo de los espacios y recursos en función de los aprendizajes. 
·            Los alumnos desarrollan las actividades presentes en la guía: donde escuchan la canción El cóndor pasa, y responden preguntas al respecto.
·            https://www.youtube.com/watch?v=w-rZxLQg3Io
·            Explican la importancia de rescatar el patrimonio cultural de una nación o país.
·            Confeccionan un tríptico del patrimonio cultural incaico, donde consideran en su elaboración imágenes y una descripción para cada expresión. Posteriormente, eligen un patrimonio cultural y exponen al grupo curso. 
·            El profesor va contestando y supervisando de manera individual las dudas que puedan presentar los alumnos respecto a la guía de trabajo.       
Cierre: 
·            Docente revisa el desarrollo de las actividades presentes en la guía.
·            El docente en conjunto con los alumnos (as) comentan los principales aspectos referidos a lo trabajado en clases.
·            El docente finalmente para evaluar el aprendizaje de los alumnos realiza preguntas como por ejemplo ¿Cuáles son los principales patrimonios culturales incaicos?     
 |  

There are no comments yet, write one yourself!

Pascua  huevitos y conejos para decorar la sala Pascua  huevitos y conejos para decorar la sala Pascua  huevitos y conejos para decorar la sala Pascua  huevitos y conejos para decorar la sala Pascua  huevitos y conejos para decorar la sala
ProfeCoins 5
Downloads count 9
Resource type Activity
Recommended age 5 - 10 years
File information docx, 15 pages, 1.51 MB
Download
Hola! te invito a descargar este compilado de huevitos y conejitos para decorar la sala de clases. 
La idea es que los niños pinten y recorten para después todos juntos decorar el aula con la temática de estas fiestas.
Espero que les guste!

There are no comments yet, write one yourself!

Chile una sociedad mestiza" Chile una sociedad mestiza" Chile una sociedad mestiza" Chile una sociedad mestiza" Chile una sociedad mestiza"
ProfeCoins 10
Downloads count 22
Resource type Lesson
Recommended age 7 - 10 years
File information pptx, 12 pages, 24 MB
Comments count 1
Download
Historia 2 año básico Distinguir algunos aportes a la sociedad chilena de los p. originarios y españoles (fiestas y tradiciones)

-  OA 3: Distinguir los diversos aportes a la sociedad chilena proveniente de los pueblos originarios (palabras, alimentos, tradiciones, cultura, etc.) y de los españoles (idioma, religión, alimentos, cultura, etc.) y reconocer nuestra sociedad como mestiza. 
GUÍA:   “Sincretismo cultural durante la Colonia”.QUINTO BASICO, HISTORIA GUÍA:   “Sincretismo cultural durante la Colonia”.QUINTO BASICO, HISTORIA
ProfeCoins 5
Downloads count 12
Resource type Worksheet
Recommended age 10 - 12 years
File information DOC, 4 pages, 920 KB
Download
 |  Unidad 3 | ¿Qué aspectos de la sociedad colonial son parte de nuestra identidad cultural?
|  Objetivo de Aprendizaje | (OA 8) Identificar, en su entorno o en fotografías, elementos del patrimonio colonial de Chile que siguen presentes hoy, como edificios, obras de arte y costumbres, entre otros.
 | Indicador de Evaluación | Dan ejemplos de manifestaciones en el presente de rasgos culturales de origen colonial y que dan una identidad común al continente americano, tales como idioma, apellidos, comidas, fiestas, religión, arquitectura, etc.

There are no comments yet, write one yourself!

Loading more posts ...