Nittsy Belén - @nittsy cover photo
Nittsy Belén - @nittsy

Nittsy Belén

Profesora generalista con mención en Historia, Geografía y Ciencias Sociales
🌍🌷
Chile
Joined on 01 Jun, 2021
17 Posts
162 Likes
326 Followers
207 Followings

Recent resources

Expansión territorial de Chile en el siglo XIX
ProfeCoins 5
Resource type Lesson
Recommended age 10 - 18 years
File information Private link to docs.google.com
Download
Este recurso fue creado para desarrollar el OA 5 de Historia, Geografía y Ciencias Sociales de 6° básico, y presenta una mirada clara y crítica sobre los principales hitos del proceso de organización del territorio nacional de Chile durante el siglo XIX.
Incluye los siguientes temas:
  • Guerra del Pacífico y anexión de Tarapacá y Antofagasta
  • Incorporación de Rapa Nui
  • Colonización alemana del sur y su impacto en Valdivia y Llanquihue
  • Ocupación de La Araucanía y sus efectos en el pueblo mapuche
  • Toma de posesión del estrecho de Magallanes y cesión de la Patagonia a Argentina
A través de mapas históricos, líneas de tiempo, videos explicativos y preguntas reflexivas, el recurso permite trabajar en clases expositivas, debates y análisis comparativos. Promueve el desarrollo del pensamiento espacial, la conciencia histórica y la comprensión del conflicto como parte del proceso de construcción del Estado nacional.

🎯 Objetivo de aprendizaje cubierto:
  • OA 5 – Historia 6° básico: Describir la expansión territorial de Chile en el siglo XIX y sus efectos sobre pueblos originarios y países vecinos.
🛠️ Sugerencias de uso:
  • Clase expositiva con apoyo visual
  • Análisis de causas y consecuencias de la expansión territorial
  • Construcción de líneas de tiempo o mapas históricos
  • Actividad de reflexión: “¿A quién benefició y a quién perjudicó la expansión del territorio?”
🧠 Habilidades que desarrolla:
  • Pensamiento espacial y temporal
  • Análisis de fuentes geográficas e históricas
  • Reflexión crítica sobre el pasado nacional
  • Comprensión del conflicto y sus consecuencias sociales

There are no comments yet, write one yourself!

Paisajes de América: climas, recursos y diversidad continental (4° básico)
ProfeCoins 5
Resource type Lesson
Recommended age 8 - 14 years
File information Private link to docs.google.com
Download
Este recurso está diseñado para desarrollar los Objetivos de Aprendizaje 8, 9 y 10 de Historia y Geografía de 4° básico, centrándose en el estudio de los paisajes del continente americano y su diversidad.
Incluye:
  • Mapas físicos, climáticos, de recursos y regiones.
  • Descripciones ilustradas de paisajes como la tundra, selva tropical, desierto y bosque mediterráneo.
  • Actividades de verdadero o falso, análisis de imágenes y preguntas reflexivas.
  • Explicación paso a paso para leer mapas temáticos.
  • Comparaciones entre paisajes de América y del entorno local.
Además, integra videos de apoyo y recursos visuales pensados para facilitar la comprensión de estudiantes de 9-10 años, promoviendo el uso adecuado del vocabulario geográfico y la conciencia ambiental.

🎯 Objetivos de Aprendizaje:
  • OA 8: Describir distintos paisajes del continente americano.
  • OA 9: Reconocer y ubicar recursos naturales de América.
  • OA 10: Comparar paisajes locales con los del continente.
🧠 Habilidades que desarrolla:
  • Observación e interpretación de mapas
  • Comprensión espacial
  • Pensamiento geográfico
  • Comparación e inferencia
🛠️ Sugerencias de uso:
  • Actividad central para una unidad sobre paisajes y geografía de América.
  • Trabajo con mapas e imágenes comparadas.
  • Análisis en grupos o trabajo autónomo con apoyo audiovisual.
  • Introducción a temas ambientales y sostenibilidad.

There are no comments yet, write one yourself!

Chile en el siglo XIX: organización política y desafíos republicanos
ProfeCoins 5
Resource type Lesson
Recommended age 10 - 18 years
File information Private link to docs.google.com
Download
Este recurso fue diseñado para desarrollar el OA 3 de Historia 6° básico, y permite comprender de forma clara y visual los principales hitos del proceso de organización de la república en Chile tras la independencia.
Aborda temáticas claves como:
  • La inestabilidad política tras la renuncia de O’Higgins.
  • La formación de grupos políticos con ideas contrapuestas (liberales, conservadores, pipiolos, pelucones, federalistas).
  • Las características de la Constitución de 1833, que estableció un orden presidencialista.
  • Las reformas impulsadas por los liberales: leyes laicas, avances educativos, formación de nuevas instituciones y desarrollo tecnológico (ferrocarril, urbanismo).
Incluye esquemas comparativos, mapas conceptuales, citas reflexivas y enlaces a videos explicativos. Ideal para clases expositivas, debates, síntesis históricas o actividades evaluativas.

🎯 Objetivo de aprendizaje cubierto:
  • Historia 6° básico – OA 3: Describir hitos y procesos de la organización de la república, considerando desafíos del nuevo gobierno, ideas políticas enfrentadas, Constitución de 1833 y reformas liberales.
🛠️ Sugerencias de uso:
  • Trabajo introductorio o de síntesis para la unidad “Organización de la República”.
  • Análisis de posturas políticas (liberales vs conservadores).
  • Actividad con líneas de tiempo o cuadros comparativos.
  • Reflexión escrita: ¿por qué es complejo construir una república?
🧠 Habilidades que desarrolla:
  • Comprensión de procesos políticos
  • Análisis de actores históricos y sus ideas
  • Lectura crítica de fuentes visuales y conceptuales
  • Pensamiento temporal y causal

There are no comments yet, write one yourself!

Época colonial en América: organización, economía y sociedad
ProfeCoins 5
Resource type Lesson
Recommended age 10 - 18 years
File information Private link to docs.google.com
Download
Este recurso editable presenta una síntesis clara y visual de los principales aspectos del periodo colonial en América, especialmente pensado para estudiantes de 5° y 8° básico. A través de esquemas, imágenes, mapas, líneas de tiempo y enlaces a videos, se abordan cinco ejes fundamentales:
  1. División territorial y administrativa
  2. Instituciones de gobierno colonial
  3. Economía basada en el monopolio y la minería
  4. Rol de la Iglesia católica y el patronato
  5. Sociedad colonial y jerarquización estamental
Este material fue elaborado con base en el currículum chileno y es especialmente pertinente para:
  • 5° básico, ya que desarrolla los Objetivos de Aprendizaje 4, 5, 6 y 7, con foco en las consecuencias de la conquista, el mestizaje, la organización colonial y los cambios en la vida cotidiana.
  • 8° básico, como recurso de introducción o repaso para el OA 1, al analizar las características políticas, sociales y económicas de la sociedad colonial que serán clave para comprender el proceso de Independencia.
Incluye ilustraciones históricas como las de Guaman Poma de Ayala, pinturas coloniales y mapas conceptuales que permiten trabajar pensamiento crítico, análisis visual y comprensión histórica de manera activa.

🎯 Objetivos de aprendizaje sugeridos:
  • Historia 5° básico: OA 4, OA 5, OA 6, OA 7
  • Historia 8° básico: OA 1 (como base para los OA 2 y 3)
🧠 Habilidades que desarrolla:
  • Análisis de fuentes visuales
  • Comprensión del cambio social e histórico
  • Pensamiento temporal y espacial
  • Identificación de causas y consecuencias históricas
🛠️ Sugerencias de uso:
  • En 5° básico como presentación base para una unidad sobre la Colonia.
  • En 8° básico como introducción al proceso de Independencia.
  • En ambos niveles, como base para actividades de comparación entre pasado y presente, trabajo con fuentes, dramatizaciones o síntesis escritas.

There are no comments yet, write one yourself!

LOS INCAS
ProfeCoins 5
Resource type Lesson
Recommended age 8 - 18 years
File information Private link to docs.google.com
Download
Este recurso editable ha sido diseñado para desarrollar el OA 3 de Historia 4° básico, centrado en el estudio integral de la civilización inca. A través de imágenes, esquemas, mapas, líneas de tiempo y videos, se abordan temas clave como la ubicación geográfica del Tahuantinsuyo, su organización política y social, formas de trabajo colectivo, religión, avances tecnológicos, construcciones, caminos, quipus y vida cotidiana en el ayllu.
El material ofrece un enfoque visual y contextualizado, con escenas que permiten imaginar un día típico en la sociedad incaica, destacando la cooperación, el valor del trabajo y la conexión con la naturaleza.

 🎯 Objetivo de aprendizaje cubierto:
  • OA 3 Historia 4° básico: Describir la civilización inca considerando ubicación geográfica, organización política, sistema de caminos y correos, religión y ritos, avances tecnológicos, organización de la sociedad, roles y oficios de hombres y mujeres, formas de cultivo y alimentos, construcciones, costumbres y vida cotidiana.
🧠 Habilidades que desarrolla:
  • Comprensión histórica y geográfica
  • Análisis de fuentes visuales
  • Valoración de los aportes culturales de los pueblos originarios
  • Reconocimiento de sistemas organizativos diferentes al actual
🛠️ Sugerencias de uso en clase:
  • Como presentación guía para una unidad sobre los incas
  • Para análisis comparativo con otras civilizaciones precolombinas
  • Como apoyo a actividades creativas: dramatizaciones, creación de quipus, mapas, maquetas o relatos
  • Evaluación formativa a partir de las escenas de vida cotidiana

There are no comments yet, write one yourself!

LOS MAYAS
ProfeCoins 5
Resource type Lesson
Recommended age 8 - 18 years
File information Private link to docs.google.com
Download
Esta presentación ha sido diseñada para abordar el Objetivo de Aprendizaje 1 de Historia 4° básico, que invita a conocer en profundidad los principales aspectos de la civilización maya.
El recurso presenta de forma clara y visual los siguientes contenidos: ubicación geográfica, organización política (ciudades-Estado y ajaw), sistema agrícola (tala y roza, milpas), comercio basado en el cacao y el trueque, sociedad jerarquizada, roles diferenciados entre hombres y mujeres, religión, escritura, desarrollo astronómico y vida cotidiana.
Incluye ilustraciones, mapas, esquemas explicativos, textos narrativos sobre un día típico en la vida de una familia maya, y actividades de análisis con enfoque formativo.

🎯 Objetivo de aprendizaje cubierto:
  • OA 1 Historia 4° básico: Describir la civilización maya considerando ubicación, organización política, actividades económicas, vida cotidiana, avances científicos y manifestaciones culturales.
🧠 Habilidades que desarrolla:
  • Comprensión de procesos históricos
  • Observación y análisis de fuentes visuales
  • Identificación de ámbitos sociales y culturales
  • Reconocimiento de la diversidad cultural americana
🛠️ Sugerencias de uso en clase:
  • Para iniciar o cerrar la unidad sobre civilizaciones precolombinas
  • Como guía de lectura complementaria del texto escolar
  • En actividades grupales de dramatización, análisis visual o líneas de tiempo
  • Como base para una evaluación formativa o proyecto en grupo
🔗 Incluye enlace de Google Presentaciones para hacer una copia editable del material.
Sólo necesitas iniciar sesión en tu cuenta de Google y hacer clic en “Hacer una copia” para editar libremente.

There are no comments yet, write one yourself!

Civilización Azteca
ProfeCoins 5
Resource type Lesson
Recommended age 8 - 18 years
File information Private link to docs.google.com
Download
Este recurso está diseñado específicamente para abordar el OA 2 de Historia 4° básico, que propone conocer en profundidad la civilización azteca. La presentación guía a las y los estudiantes por sus principales características: ubicación geográfica, ciudad de Tenochtitlán, forma de gobierno, sistema de cultivo (chinampas), organización social, vida cotidiana, religión, ritos, construcciones y costumbres.
Se basa en el contenido del texto escolar oficial y lo amplía con ilustraciones históricas, murales, códices, actividades de observación y videos de apoyo. Ideal para una clase expositiva o como base para proyectos, dramatizaciones o actividades escritas.

🎯 Objetivo de aprendizaje cubierto:
  • OA 2 Historia 4° básico: Describir la civilización azteca, considerando sus aspectos culturales, geográficos, sociales y políticos.
🧠 Habilidades que desarrolla:
  • Comprensión temporal y espacial
  • Observación y análisis visual
  • Descripción histórica
  • Valoración del patrimonio cultural americano
🛠️ Sugerencias de uso:
  • Como presentación base para una clase sobre los aztecas
  • Para complementar el texto escolar
  • En actividades de síntesis, juegos de roles o trabajos grupales
  • Puede adaptarse para guías, actividades orales o portafolios
🔗 Incluye enlace de Google Presentaciones para hacer una copia editable del material.
Sólo necesitas iniciar sesión en tu cuenta de Google y hacer clic en “Hacer una copia” para editar libremente.

There are no comments yet, write one yourself!

Primeras civilizaciones: ciudades, poder y legado cultural
ProfeCoins 5
Resource type Lesson
Recommended age 10 - 18 years
File information Private link to docs.google.com
Download
Presentación editable que introduce el surgimiento y características de las primeras civilizaciones del mundo, incluyendo Mesopotamia, Egipto, India, China, civilizaciones mediterráneas y americanas como los olmecas y chavín.
El material está diseñado para estudiantes de 6° y 7° básico, e incluye definiciones clave, mapas, esquemas de ciudad-Estado, organización social, sistemas religiosos, escritura y metalurgia. Se destacan elementos comunes como la centralización del poder, la estratificación social y el desarrollo técnico y urbano, además de ejemplos específicos por región.
Incluye preguntas analíticas, imágenes comentadas y un video complementario.

🎯 Objetivo de aprendizaje sugerido (OA):
  • OA 3 Historia 7°: Explicar que en las primeras civilizaciones la formación de estados organizados y el ejercicio del poder estuvieron marcados por la centralización, la estratificación social, el desarrollo de religiones, técnicas de contabilidad y escritura.
🛠️ Sugerencias de uso en clase:
  • Como introducción a la unidad sobre civilizaciones antiguas.
  • Para análisis comparativo entre distintas regiones (Creciente Fértil, Lejano Oriente, América).
  • Actividad de cierre con reflexión sobre el surgimiento del Estado y el legado cultural.
  • Evaluación formativa con análisis de imágenes y conceptos claves.
🧠 Habilidades que desarrolla:
  • Pensamiento temporal y espacial
  • Análisis de fuentes visuales
  • Comprensión de procesos históricos
  • Reflexión sobre el origen de la organización social
🔗 Incluye enlace de Google Presentaciones para hacer una copia editable del material.
Sólo necesitas iniciar sesión en tu cuenta de Google y hacer clic en “Hacer una copia” para editar libremente.

There are no comments yet, write one yourself!

La República Romana y su influencia en el sistema político chileno
ProfeCoins 5
Resource type Lesson
Recommended age 10 - 18 years
File information Private link to docs.google.com
Download
Esta presentación editable introduce el concepto de república desde su origen romano hasta su proyección en la organización política actual de Chile. Elaborado para estudiantes de segundo ciclo básico (especialmente 7° y 8° básico), el recurso permite comparar la organización republicana de la Antigua Roma con la institucionalidad chilena contemporánea.
El material incluye ilustraciones, esquemas de los poderes del Estado, explicaciones claras sobre el derecho romano, preguntas tipo SIMCE, escenas de análisis crítico y videos complementarios. Es una excelente herramienta para abordar temas de educación ciudadana, historia universal y pensamiento crítico.

🎯 Objetivos de aprendizaje sugeridos (OA):
  • OA 14 Historia 7°: Comprender el legado político de las civilizaciones clásicas.
  • OA 18 Formación ciudadana 8°: Analizar principios republicanos presentes en la organización política actual.
  • OA 15 Historia 7°: Reconocer elementos de continuidad y cambio entre sistemas de gobierno antiguos y actuales.
🛠️ Sugerencias de uso en clase:
  • Introducción a los sistemas republicanos en la historia.
  • Análisis comparativo entre las instituciones romanas y chilenas.
  • Debate sobre ciudadanía, participación y distribución del poder.
  • Actividad evaluativa con preguntas cerradas y análisis de imágenes.
🧠 Habilidades que desarrolla:
  • Pensamiento crítico
  • Comprensión de conceptos políticos
  • Comparación histórica y política
  • Análisis de imágenes y fuentes visuales
 🔗 Incluye enlace de Google Presentaciones para hacer una copia editable del material.
Sólo necesitas iniciar sesión en tu cuenta de Google y hacer clic en “Hacer una copia” para editar libremente.

There are no comments yet, write one yourself!

Democracia ateniense: el legado político de la Antigüedad clásica
ProfeCoins 5
Resource type Lesson
Recommended age 10 - 18 years
File information Private link to docs.google.com
Download
Este recurso es una presentación editable que aborda la democracia ateniense como legado político clave de la Antigüedad clásica. Diseñado para estudiantes de segundo ciclo básico (especialmente 7° y 8° básico), permite comparar el modelo democrático de la antigua Atenas con el sistema representativo actual en Chile.
El material incluye definiciones claras, esquemas visuales, líneas de tiempo, mapas del mundo clásico y una actividad de análisis de fuente primaria con el discurso de Pericles. También incorpora preguntas de comprensión y un video explicativo que complementa el contenido de forma audiovisual. Ideal para trabajar ciudadanía, pensamiento crítico e historia comparada.

🎯 Objetivos de aprendizaje sugeridos (OA):
  • OA 14 Historia 7°: Analizar el legado político de las civilizaciones clásicas.
  • OA 18 Formación ciudadana 8°: Comprender la democracia como forma de organización política actual.
🛠️ Sugerencias de uso en clase:
  • Introducción a la democracia como forma de gobierno en las sociedades antiguas.
  • Comparación entre la democracia directa y representativa.
  • Discusión grupal sobre ciudadanía excluyente/inclusiva en la historia y hoy.
  • Evaluación formativa con preguntas tipo SIMCE o análisis de fuente.
🧠 Habilidades que desarrolla:
  • Pensamiento crítico
  • Comprensión temporal e histórica
  • Análisis de fuentes primarias
  • Comparación de sistemas políticos
 🔗 Incluye enlace de Google Presentaciones para hacer una copia editable del material.
Sólo necesitas iniciar sesión en tu cuenta de Google y hacer clic en “Hacer una copia” para editar libremente.

There are no comments yet, write one yourself!

Loading more posts ...