Es un guía y a la vez cuento que promueve la motivación a través de la lectura fácil, para superar las barreras comprensivas, mediante el uso de un lenguaje claro, sencillo y directo contextualizado, con apoyos visuales que generar accesibilidad cognitiva y promueve el cuidado de los animales, en especial a las mascotas. Dáncelo, es un cuento con actividades incorporadas; diseñado para todos y todas que tengan una capacidad mínima de lectura que fortalece la comprensión lectora y apegado a una realidad, en la que los y las niñas usualmente tienen mascotas y acentúa la responsabilidad frente al cuidado de las mismas.
Guía en formato word editable letra "y", contiene la "y" como conector. Se presentan imágenes para unir dibujos y escribir letra "y", reconoce letra "y" en texto", leer oraciones escribiendo letra "y" donde corresponda, pintar colores favoritos. Ideal para trabajar en primer año básico,
Estimada comunidad , les comparto un recurso educativo de la primera unidad de lenguaje par Primer básico. Este material incluye presentaciones interactivas en PowerPoint, guías de trabajo detalladas, videos de apoyo y una evaluación para el segundo mes de la unidad 1. ¡Aprovechen esta oportunidad y descargen en drive en total son 20 recursos! Saludos cordiales, Yessica Toledo.
Hola colegas! Adjunto guía y trabajo y ejercitación para estudiantes de 2do medio. En esta ocasión trabajamos El texto narrativo, disposiciones narrativas y alteraciones temporales de un relato, en este caso Analepsis y Prolepsis:) Objetivo: Comprender diversas obras narrativas y reflexionar sobre ellas considerando la disposición de los acontecimientos. Espero que les sirva este material:)
| OBJETIVO(S) DE LA CLASE | ü Recordar y resolver ecuaciones. ü Mencionar situaciones cotidianas en donde se encuentren involucradas las ecuaciones.
| Objetivo(s) de Aprendizaje: | 1. Resolver problemas, usando ecuaciones de un paso que involucren adiciones y sustracciones, en forma pictórica y simbólica. (OA15) ) | Actitudes: | · Manifestar un estilo de trabajo ordenado y metódico. · Abordar de manera flexible y creativa la búsqueda de soluciones a problemas. · Demostrar una actitud de esfuerzo y perseverancia. · Manifestar curiosidad e interés por el aprendizaje de las matemáticas. 2. Expresar y escuchar ideas de forma respetuosa. | Habilidades: | 3. Traducir expresiones lenguaje cotidiano a lenguaje matemático y viceversa (OA j). Modelar matemáticamente situaciones cotidianas: organizando datos, identificando patrones o regularidades, usando simbología matemática para expresarlas (OA k). Imaginar una situación y expresarla por medio de modelos matemáticos (OA n).
· El docente saluda cordialmente a los estudiantes.
· El docente presenta PowerPoint con el contenido y con una frase motivacional, Luego se conecta el objetivo de la clase con los conocimientos previos.
4. Es importante que se expliquen los conceptos claves de la clase y se dé la instancia para comentar, definir y conectar con los conocimientos previos.
Desarrollo:
· El docente recuerda lo que es una ecuación, de que está conformada y la relaciona con diversos ejemplos de la vida cotidiana, en la cual presenta la ecuación y la resuelve con los estudiantes.
1. El docente le presenta a los estudiantes una actividad donde ellos deben encontrar el valor de la variable, relacionar las ecuaciones con la vida cotidiana y monitorear su trabajo.
Cierre:
1. El docente realiza en conjunto con los estudiantes un resumen de la clase y a través de preguntas dirigidas: ¿Cuál fue el objetivo de la clase? ¿Considera que se cumplió el objetivo? ¿Qué es una ecuación?, Indique un ejemplo de la vida cotidiana donde se presente una ecuación.
Llergar e imprimir <3 Guía y/o test para trabajar, reforzar, o evaluar proceso en la asignatura de matemática 7° básico. El material consta de 2 hojas, elaborado con elementos de Canva, amigable para los estudiantes. Si desean modificarla solo deven convertir a pdf en algún link de google (ejemplo: ilove pdf a word) Las actividades son : 1.- Convertir fracciones a número decimal (sólo con potencias de 10) 2.- Simplificar fracciones hasta llegar a su fracción irreductible. 3.- Resolver problema pictórico y escribir la fracción que representa cada cantidad respecto del total y el número decimal correspondiente. 4.- Representar porcentajes de manera pictórica con cuadriculas.
Esta planificación mensual está diseñada para el curso de 1° Básico en la asignatura de Ciencias Naturales, específicamente para la Unidad 2: "Desarrollar el interés por comprender el mundo que los rodea". Este material abarca el mes de julio e incluye una estructura detallada clase a clase, organizada en 6 horas pedagógicas.
Los objetivos principales son observar y clasificar animales y plantas según sus características, construir modelos que representen la biodiversidad de Chile y promover el cuidado de su flora y fauna. La planificación incorpora actividades prácticas, lúdicas y formativas que fomentan la curiosidad y el trabajo en equipo.
El trabajo del estudiante incluye:
Clasificación de flora y fauna chilena: Completar guías de aprendizaje y participar en dinámicas de lluvia de ideas.
Creación de modelos y máscaras: Representar plantas y animales autóctonos usando materiales simples como hojas de block, lana y goma eva.
Diseño de afiches: Realizar propuestas para la protección de especies chilenas, identificando amenazas y soluciones.
Evaluación sumativa: Resolver una prueba sobre la unidad, integrando conceptos clave como tipos de seres vivos, clasificaciones y biodiversidad en Chile.
Incluye:
Objetivos de aprendizaje específicos.
Detalle de actividades para cada sesión.
Recursos necesarios, como fichas de trabajo, materiales didácticos y proyecciones.
Indicaciones para evaluaciones formativas y sumativas.
| OBJETIVO(S) DE LA CLASE | · To relate celebrations to their respective traditions · To prepare for the test
| Objetivo(s) de Aprendizaje: | · Expresión Oral: Expresarse oralmente con el apoyo del docente para: compartir información personal; expresar habilidad y cantidades hasta el veinte; identificar y describir animales, comida, ocupaciones y lugares (en la escuela); expresar prohibición; solicitar y dar información sobre comida y ubicación de objetos; describir acciones que ocurren al momento de hablar. (OA 12) | Actitudes: | · Demostrar valoración e interés por conocer su propio contexto y realidad, ampliando el conocimiento de su entorno. | Habilidades: | · Comprensión oral de textos adaptados y auténticos breves y simples, como diálogos, textos expositivos, rimas, chants, canciones y cuentos, acerca de temas conocidos o de otras asignaturas. · Expresión oral por medio de la reproducción de chants, canciones, rimas, diálogos y monólogos breves y simples y la producción de diálogos, monólogos o presentaciones breves y simples acerca de temas conocidos o de otras asignaturas.
· El profesor saluda cordialmente a los estudiantes.
· El profesor dedica unos minutos a la rutina de la clase.
· El profesor pregunta a los estudiantes qué fechas importantes han estudiado en la unidad, luego pregunta por las fechas exactas cuando se celebran mientras va escribiendo las fechas en el pizarrón.
· El profesor pide la fecha del día y luego la escribe en el pizarrón, para finalmente entregar los objetivos de la clase.
Desarrollo:
· El profesor presenta algunas actividades típicas de las celebraciones (PPT).
· Los estudiantes escriben las actividades y sus significados en el cuaderno, y luego practican la pronunciación de cada una de las actividades.
· Los estudiantes reciben la guía y escriben sus nombres y la fecha.
· Los estudiantes unen actividades típicas con sus celebraciones (algunas se repiten).
· Los estudiantes leen tres diálogos y destacan en los diálogos la celebración de la que se habla y las actividades típicas mencionadas1.
· El profesor informa que la evaluación de la unidad se realizará en parejas y consistirá en leer uno de los tres diálogos, por lo cual practican la producción oral de cada uno de los diálogos en la guía2.
· Los estudiantes se reúnen en parejas y deciden qué diálogo les gustaría leer durante la evaluación, el profesor monitorea el trabajo de los estudiantes mientras ellos practican.
Cierre:
· Los estudiantes comparten los diálogos que escogieron y las razones para su elección.
· Los estudiantes comparten las palabras que más les cuesta pronunciar y el profesor les ayuda a pronunciarlas correctamente.
· El profesor entrega una retroalimentación general del trabajo en clase y se despide de los estudiantes.
|
Otro(s) Indicador(es) de Calidad:
· Autoestima Académica y Motivación Escolar: Se trabaja este indicador de calidad en la preparación para la evaluación, donde el profesor debe manifestar a los estudiantes su confianza en las habilidades de ellos primeramente, y además debe manifestarles la importancia de la evaluación en el proceso de aprendizaje, y su preocupación por el progreso de los estudiantes.
Recomendaciones:
ü 1 Se ha adjuntado un grupo de audios, con la conversación tal cual y versiones editadas con espacios para practicar repitiendo después de la grabación.
ü 2 Para la práctica de la pronunciación, el profesor puede emplear las estrategias de un ejercicio de listen and repeat, donde él / ella lean el primer diálogo por partes y los estudiantes repitan o reproducir los audios adjuntos, posteriormente el profesor puede tomar una de las personas en la conversación y los estudiantes respondan de acuerdo a lo que dice la segunda persona, luego se intercambian los roles y se pasa al siguiente diálogo. Otra forma de distribuir el trabajo es que los hombres tomen uno de los roles y las mujeres el otro, o por filas, es decir una fila lee un rol y la otra fila responde con el otro, todo esto a modo de que no sea monótono el tiempo de práctica.
| OBJETIVO(S) DE LA CLASE | ü Aplicar estrategias de cálculo mental y explicarlas. · Resolver situaciones de reparto y explica la solución.
| Objetivo(s) de Aprendizaje: | · Describir y aplicar estrategias de cálculo mental conteo hacia delante y atrás , doblar y dividir por 2, por descomposición y usar el doble del doble para determinar las multiplicaciones hasta 10x10 y sus divisiones correspondientes (OA 2) · Demostrar que comprende la división con dividendos de dos dígitos y divisores de un dígito: usando estrategias para dividir con o sin material concreto, utilizando la relación que existe entre la división y la multiplicación, estimando el cociente, aplicando la estrategia por descomposición del dividendo y aplicando el algoritmo de la división (OA 6)) | Actitudes: | · Demostrar una actitud de esfuerzo y perseverancia.) | Habilidades: | · Resolver problemas dados o creados (OA a) · Transferir una situación de un nivel de representación a otro (por ejemplo: de lo concreto a lo pictórico y de lo pictórico a lo simbólico, y viceversa) (OA n))
· Se mencionan las normas de trabajo en el aula y de cuidado con el material si procede.
· Se da a conocer el objetivo de la clase.
Desarrollo:
· Se entrega la guía y si es posible se proyecta a toda la clase.
· Se desarrolla ítem por ítem y se va revisando en conjunto.
· Los estudiantes pasan a la pizarra a completar las actividades de la guía para revisión.
· No se puede avanzar al ítem siguiente sin revisar en conjunto el ítem anterior.
· Se debe dar tiempo para la comunicación y argumentación de ideas y/o estrategias.
· Se proyecta el PowerPoint Clase N°1. Diapositiva 1: Se habla sobre la repostería, ¿de qué se trata?, ¿qué cosas hace un/a repostero/a?, ¿qué ingredientes usa?, etc.
· Diapositiva 2: Se presenta la situación de Paula, se les da tiempo para resolver la situación sin darle ninguna pista, se les permite comunicar sus ideas y resultados.
· Diapositiva 3: Se representa la cantidad con el material (se entrega el material a los estudiantes), ¿cómo nos ayuda esta representación?, ¿cómo podríamos calcular la cantidad de cupcakes en cada caja?
· Se les da tiempo para resolver la situación y obtener el cociente haciendo repartos, aún no se llama división ni se presentan sus términos (divisor, dividendo, cociente).
· Es importante que a medida que aparecen los resultados los vayan identificando en las tablas de multiplicar, e ir viendo si esto sucede cada vez que se usan las tablas.
Cierre:
· ¿Qué hicimos hoy? (se escucha el resumen de la clase por parte de los estudiantes)
· Se realizan las preguntas o comentarios que se crean necesarios según los acontecimientos sucedidos durante la clase
· ¿Cuál era el objetivo de la clase?
· ¿Lo conseguimos? ¿por qué? Se dan ejemplos.
|
Otro(s) Indicador(es) de Calidad:
· Autoestima académica y motivación escolar: el/la docente refuerza positivamente al grupo curso por manifestar interés genuino durante la clase, invitándoles además a continuar esforzándose por su aprendizaje en diversos ámbitos de sus vidas.
Recomendaciones:
ü Es importante dar tiempo a los estudiantes para que comuniquen sus ideas, sin apurarlos, sin interrumpirlos y sin invalidar sus ideas y/o procedimientos errados, sino aprovechando el error como oportunidad de aprendizaje.
| OBJETIVO(S) DE LA CLASE | ü Aplicar estrategias de cálculo mental y explicarlas. · Resolver situaciones multiplicativas y explicar la solución.
| Objetivo(s) de Aprendizaje: | · Describir y aplicar estrategias de cálculo mental conteo hacia delante y atrás , doblar y dividir por 2, por descomposición y usar el doble del doble para determinar las multiplicaciones hasta 10x10 y sus divisiones correspondientes (OA 2) 1. Demostrar que comprende la división con dividendos de dos dígitos y divisores de un dígito: usando estrategias para dividir con o sin material concreto, utilizando la relación que existe entre la división y la multiplicación, estimando el cociente, aplicando la estrategia por descomposición del dividendo y aplicando el algoritmo de la división (OA 6). | Actitudes: | 2. Manifestar curiosidad e interés por el aprendizaje de las matemáticas. | Habilidades: | · Comprobar una solución y fundamentar su razonamiento (OA g). 3. Escuchar el razonamiento de otros para enriquecerse y para corregir errores (OA h).
· Se mencionan las normas de trabajo en el aula y de cuidado con el material si procede.
· ¿Qué hicimos la clase anterior? (se escuchan los comentarios de los estudiantes. Se les pide que den ejemplos y que utilicen la pizarra para explicarlos si procede).
1. Se da a conocer el objetivo de la clase.
Desarrollo:
· Se entrega la guía y si es posible se proyecta a toda la clase.
· Se desarrolla ítem por ítem y se va revisando en conjunto.
· Los estudiantes pasan a la pizarra a completar las actividades de la guía para revisión.
· Se debe dar tiempo para la comunicación y argumentación de ideas y/o estrategias.
· En la guía, ítem 4.d, es importante diferencias que en el caso 'c' se quiere saber la cantidad total de ajos y se resuelve mediante la multiplicación. En cambio, en el caso 'd', tenemos la cantidad total, pero queremos repartirla en partes iguales, esto lo resolvemos mediante la división.
1. Se desarrolla la guía hasta donde se alcance, el resto se realiza al inicio de la clase siguiente.
Cierre:
· ¿Qué hicimos hoy? (se escucha el resumen de la clase por parte de los estudiantes)
· Se realizan las preguntas o comentarios que se crean necesarios según los acontecimientos sucedidos durante la clase
· ¿Cuál era el objetivo de la clase?
1. ¿Lo conseguimos? ¿por qué? Se dan ejemplos.
|
Otro(s) Indicador(es) de Calidad:
2. Autoestima académica y motivación escolar: el/la docente promueve un clima de confianza y sintonía con el grupo curso, atendiendo a las inquietudes y dificultades que manifiesten durante el desarrollo de la clase, reforzando aquellas conductas que considere deseables y que son útiles para fomentar aprendizajes significativos (ejemplos: participación, respeto hacia las opiniones de otros, interacción social centrada en la temática abordada, etc.).
Recomendaciones:
ü Es importante dar tiempo a los estudiantes para que comuniquen sus ideas, sin apurarlos, sin interrumpirlos y sin invalidar sus ideas y/o procedimientos errados, sino aprovechando el error como oportunidad de aprendizaje.
There are no comments yet, write one yourself!