Estudio por parte del obrero artístico Efrén De la cruz, sobre los aspectos características, ejercicios, temas con relación y percepciones sobre la Inspiración. Este estudio se llevó a cabo desde 2016 a la fecha
Arte y Tecnologia es una guia de recursos y herramientas digitales para usar en tus clases con aplicaciones, sitios web, programas, etc.
Un listado de recursos y sus caracteristicas esta diponible para que puedas explorar y crear arte de otra forma. Herramientas de pintura, teatro, danza, escultura, voz, etc.
Ademas te ofrezco secuencias de actividades como sugerencia del uso de las herramientas.
| Unidad | UNIDAD 3 | Objetivo de Aprendizaje | Describir algunas dimensiones de la vida colonial en Chile, como organización de la sociedad y grupos sociales, oficios y actividades económicas, costumbres y vida cotidiana, arte y celebraciones. | Indicador de Evaluación | - Distinguen los diferentes grupos sociales y sus funciones y explican por qué era una sociedad jerárquica según origen étnico.
Acrtividades variadas - Mito Rómulo y Remo, con comprensión lectora. -Ubicación, trabajo con mapa -Arte y mosaicos. - La ciudad de Roma y sus lugares (sopa d eletras, lee y une)
| Unidad | Unidad 3: “La civilización romana, su vida cotidiana, identificando elementos culturales como el idioma, el derecho, la arquitectura. Su legado a Occidente”. | Objetivo de Aprendizaje | (OA 2) Reconocer aspectos de la vida cotidiana de la civilización romana de la Antigüedad e identificar algunos elementos de su legado a sociedades y culturas del presente; entre ellos, el idioma, el derecho y las leyes, el arte y las obras arquitectónicas. (OA 3) Explicar, a través de ejemplos concretos, cómo diferentes culturas y pueblos (como griegos y romanos de la Antigüedad) han enfrentado de distintas maneras el desafío de desarrollarse y satisfacer las necesidades comunes a todos los seres humanos. (OA 4) Comparar modos de vida de la Antigüedad con el propio, considerando costumbres, trabajos y oficios, creencias, vestimentas y características de las ciudades, entre otros. (OA 5) Investigar sobre algún tema de su interés con relación a las civilizaciones estudiadas (como los héroes, los dioses, las ciudades, las viviendas, la vestimenta, las herramientas tecnológicas y la esclavitud, entre otros) por medio de diferentes fuentes (libros, fuentes gráficas, TIC) y comunica lo aprendido. (OA 9) Caracterizar el entorno geográfico de las civilizaciones estudiadas, utilizando vocabulario geográfico adecuado (continente, valle, montaña, océano, río, archipiélago, mares, península, ciudad, construcciones y monumentos, entre otros). (OA 10) Reconocer algunos factores geográficos que influyeron en el desarrollo de las civilizaciones estudiadas (ubicación, relieve y clima, recursos naturales disponibles, importancia del mar Egeo y sus islas para Grecia e importancia del mar Mediterráneo para Roma, entre otros). (OA 13) Mantener una conducta honesta en la vida cotidiana, en los juegos y en el trabajo escolar, hablando con la verdad, respetando las reglas de los juegos sin hacer trampa, y reconociendo sus errores y sus acciones, entre otros. (OA 16) Participar responsable y activamente en su hogar (encargos, celebraciones, cuidado de las cosas) y en la escuela (campañas solidarias, celebraciones, deportes y juegos), cumpliendo compromisos y responsabilidades adquiridas.
Presentación de power point que da inicio a la unidad 3 en historia de quinto básico con la colonia y sus principales características. Objetivos planteados en la unidad 3. OA 5: Describir algunas dimensiones de la vida colonial en Chile, como organización de la sociedad y grupos sociales, oficios y actividades económicas, costumbres y vida cotidiana, arte y celebraciones.
OA 6: Explicar aspectos centrales de la Colonia, como la dependencia de las colonias americanas de la metrópoli, el rol de la Iglesia Católica y el surgimiento de una sociedad mestiza.
| Unidad 3 | “¿Qué aspectos de la sociedad colonial son parte de nuestra identidad cultural?” | Objetivo de Aprendizaje | (OA 5) Describir algunas dimensiones de la vida colonial en Chile, como organización de la sociedad y grupos sociales, oficios y actividades económicas, costumbres y vida cotidiana, arte y celebraciones. (OA6) Explicar aspectos centrales de la Colonia, como la dependencia de las colonias americanas de la metrópoli, el rol de la Iglesia católica y el surgimiento de una sociedad mestiza. | Indicador de Evaluación | › Usan líneas de tiempo para localizar y contextualizar el período colonial. › Reconocen rasgos propios de la sociedad colonial, tales como el uso del idioma español, oficios y actividades económicas, fiestas y comercio. › Distinguen los diferentes grupos sociales y sus funciones y explican por qué era una sociedad jerárquica según origen étnico. › Dan ejemplos, utilizando diversas fuentes, de manifestaciones del arte colonial en Chile o América. › Explican por qué las colonias americanas eran dependientes de la metrópoli española. › Reconocen en un mapa la división político-administrativa de la América española, señalando los virreinatos y gobernaciones. › Explican el rol de la Iglesia Católica durante el período colonial, haciendo referencia a aspectos como la evangelización, la educación y las costumbres. › Identifican manifestaciones del sincretismo cultural y religioso durante la Colonia, como las festividades religiosas y las expresiones artísticas, entre otras. › Reconocen que durante el periodo colonial se conformó una sociedad mestiza con rasgos comunes en toda América que se proyectan hasta el presente.
| Unidad 3 | “¿Qué aspectos de la sociedad colonial son parte de nuestra identidad cultural?” | Objetivo de Aprendizaje | (OA 5) Describir algunas dimensiones de la vida colonial en Chile, como organización de la sociedad y grupos sociales, oficios y actividades económicas, costumbres y vida cotidiana, arte y celebraciones. (OA6) Explicar aspectos centrales de la Colonia, como la dependencia de las colonias americanas de la metrópoli, el rol de la Iglesia católica y el surgimiento de una sociedad mestiza. | Indicador de Evaluación | › Reconocen rasgos propios de la sociedad colonial, tales como el uso del idioma español, oficios y actividades económicas, fiestas y comercio. › Distinguen los diferentes grupos sociales y sus funciones y explican por qué era una sociedad jerárquica según origen étnico. › Imaginan y recrean, a partir de la lectura de cartas y crónicas de época, cómo era la vida cotidiana y familiar en la Colonia, considerando personas y costumbres de la época. › Dan ejemplos, utilizando diversas fuentes, de manifestaciones del arte colonial en Chile o América. › Explican por qué las colonias americanas eran dependientes de la metrópoli española. › Reconocen en un mapa la división político-administrativa de la América española, señalando los virreinatos y gobernaciones. › Explican el rol de la Iglesia Católica durante el período colonial, haciendo referencia a aspectos como la evangelización, la educación y las costumbres. › Identifican manifestaciones del sincretismo cultural y religioso durante la Colonia, como las festividades religiosas y las expresiones artísticas, entre otras. › Reconocen que durante el periodo colonial se conformó una sociedad mestiza con rasgos comunes en toda América que se proyectan hasta el presente.
Estimados colegas, les dejo un libreto para el acto de clausura del año escolar 2023, con palabras del director, presencia de representantes estudiantiles y apoderados, premios por Rendimiento Académico Sobresaliente, Deporte y Espíritu Competitivo, Arte y Creatividad, Excelencia en Ciencias y Compañerismo y Valores Humanos. También premiación a los apoderados y su compromiso, como a los profesores y sus metodologías innovadoras en el aula.
Se adjunta diseño de certificado para entregar en la ceremonia [FORMATO EDITABLE]
Baginda Script [Link descarga FUENTE]- para la letra cursiva del archivo se recomienda descargar la fuente, y luego agregarla a la carpeta FUENTES de tu PC.
Bell MT [Link descarga FUENTE]- para la letra formal del archivo se recomienda descargar la fuente, y luego agregarla a la carpeta FUENTES de tu PC.
Introducción: Presentación del Día de Muertos como una celebración mexicana que honra a los difuntos, con raíces en culturas prehispánicas y el catolicismo.
Origen y Significado: Descripción de su origen y la creencia de que las almas regresan durante esta festividad, celebrada el 1 y 2 de noviembre.
Altares y sus Elementos: Explicación de la importancia de los altares, que incluyen fotografías, velas, flores de cempasúchil, pan de muerto, calaveras de azúcar y papel picado.
Simbolismo de la Catrina: Análisis de la Catrina como símbolo de igualdad ante la muerte y crítica social, creada por José Guadalupe Posada.
Tradiciones Regionales: Resumen de las variaciones en las celebraciones en diferentes regiones de México, como Michoacán, Oaxaca y la Ciudad de México.
Influencia en el Arte y la Cultura: Breve mención del impacto del Día de Muertos en el arte y la cultura, incluyendo obras como la película Coco.
Conclusión: Refuerzo de la importancia del Día de Muertos como celebración de vida y memoria, que refleja la identidad cultural de México.
Agradecimientos y Preguntas: Cierre agradeciendo a la audiencia y abriendo el espacio para preguntas.
There are no comments yet, write one yourself!