Recursos sonoros en los poemas Recursos sonoros en los poemas Recursos sonoros en los poemas Recursos sonoros en los poemas Recursos sonoros en los poemas
ProfeCoins 10
Cantidad descargas 9
Tipo de recurso Clase
Edad recomendada 10 - 18 años
Info. del archivo Link privado a www.canva.com
Cantidad comentarios 8
Descargar
Presentación para trabajar recursos sonoros, puede servir para varios niveles de educ. básica, en particular diseñado para 5° y 6°. Consta de breve explicación de cada recurso, un ticket de salida en donde los estudiantes observarán ejemplos de cada recurso sonoro  e identificaran al tipo que corresponde.
Recursos sonoros:
Rima
Aliteración
Onomatopeya
Va también un enlace de Canva por si quieres editar

Como sugerencia, puedes incorporar trabajo con canciones al final de la clase. 
Género Lírico 4to básico Género Lírico 4to básico Género Lírico 4to básico Género Lírico 4to básico Género Lírico 4to básico
ProfeCoins 6
Cantidad descargas 3
Tipo de recurso Clase
Edad recomendada 9 - 10 años
Info. del archivo pptx, 25 páginas, 3,96 MB
Descargar
Repaso género Lírico 4to básico
Elementos del género lírico:
Figuras literarias 
Recursos sonoros 
Ejercicios 

OA 05: Comprender poemas adecuados al nivel e interpretar el lenguaje figurado presente en ellos.

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Recursos lingüísticos y no lingüísticos en la producción de textos Recursos lingüísticos y no lingüísticos en la producción de textos Recursos lingüísticos y no lingüísticos en la producción de textos Recursos lingüísticos y no lingüísticos en la producción de textos Recursos lingüísticos y no lingüísticos en la producción de textos
ProfeCoins 20
Cantidad descargas 16
Tipo de recurso Clase
Edad recomendada 16 - 18 años
Info. del archivo pptx, 30 páginas, 5,58 MB
Descargar
📒Presentación de PowerPoint muy completa que facilita la realización de una clase con el siguiente objetivo:

Identificar los recursos lingüísticos y no lingüísticos, para  posicionar la argumentación y establecer correctas relaciones con la audiencia.

⭐ Incluye:

➡️ Actividad de inicio: Lluvia de ideas.
➡️ Explicación de los conceptos:

*Recursos lingüísticos: Léxico valorativo, uso de deícticos, uso de verbos, construcciones oracionales, puntuación.

*Recursos no lingüísticos: visuales, sonoros, gestuales.

➡️ Actividad práctica: lectura y análisis de una columna de opinión.
➡️Un cierre que estimula la reflexión metacognitiva en los estudiantes a través de un "Ticket de salida".

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

onomatopeyas para niños onomatopeyas para niños onomatopeyas para niños
ProfeCoins 5
Tipo de recurso Clase
Edad recomendada 6 - 8 años
Info. del archivo pptx, 6 páginas, 14,4 MB
Descargar
La presentación en PowerPoint sobre onomatopeyas es una excelente introducción al estudio y la comprensión de estos recursos lingüísticos tan interesantes. El contenido está estructurado de manera clara y dinámica, lo que facilita la comprensión del tema tanto para estudiantes como para aquellos interesados en la lengua y la literatura.
Estructura y contenido:
  1. Definición y conceptos clave: La presentación comienza con una definición precisa de qué son las onomatopeyas: palabras que imitan sonidos naturales, como "clic", "splash", "miau", etc. Se explica cómo las onomatopeyas pueden ser visualizadas como un puente entre el lenguaje y los sonidos que nos rodean, permitiendo una representación más directa y sensorial del mundo.
  2. Clasificación de las onomatopeyas: Se abordan diferentes tipos de onomatopeyas, como las que imitan sonidos de animales (como el "guau" de un perro o el "croar" de una rana) y las que imitan sonidos de objetos o fenómenos naturales (como "tictac" de un reloj o "crash" de algo que se rompe). Esta clasificación ayuda a entender cómo varían según el origen de los sonidos que representan.
  3. Ejemplos en la vida cotidiana y en la literatura: A través de ejemplos prácticos, se ilustran las onomatopeyas en diferentes contextos. Se destacan pasajes literarios donde las onomatopeyas cumplen una función estilística, como en los cómics o en la poesía, mostrando cómo los escritores las utilizan para crear efectos sonoros y emocionales.
  4. Importancia de las onomatopeyas en la comunicación: Además de su función descriptiva, se explica cómo las onomatopeyas pueden enriquecer la comunicación, aportando detalles visuales y sonoros que hacen el lenguaje más vibrante y expresivo.
  5. Actividades interactivas: Como cierre, la presentación incluye algunas actividades interactivas para reforzar el aprendizaje, tales como identificar onomatopeyas en fragmentos de textos o crear oraciones con diferentes onomatopeyas. Esto facilita una participación activa del público y favorece la asimilación del tema de manera divertida.
Diseño y presentación visual:
La presentación tiene un diseño atractivo y moderno, con imágenes y sonidos que refuerzan los ejemplos de onomatopeyas. Las diapositivas son claras y concisas, lo que permite una fácil comprensión del contenido. Además, se incluyen gráficos y ejemplos visuales que hacen que el tema sea aún más accesible y entretenido.

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

PPT Unidad 3: “Análisis crítico de géneros discursivos en comunidades digitales” TERCERO MEDIO PPT Unidad 3: “Análisis crítico de géneros discursivos en comunidades digitales” TERCERO MEDIO PPT Unidad 3: “Análisis crítico de géneros discursivos en comunidades digitales” TERCERO MEDIO PPT Unidad 3: “Análisis crítico de géneros discursivos en comunidades digitales” TERCERO MEDIO PPT Unidad 3: “Análisis crítico de géneros discursivos en comunidades digitales” TERCERO MEDIO
ProfeCoins 6
Cantidad descargas 50
Tipo de recurso Actividad
Edad recomendada 15 - 18 años
Info. del archivo PPTX, 14 páginas, 1,33 MB
Descargar
 | Unidad | Análisis crítico de géneros discursivos en comunidades digitales
| Objetivo de Aprendizaje | OA 4: Analizar críticamente los géneros discursivos surgidos en diversas comunidades digitales (post, tweet, fotografías y videos, comentarios en foros, memes, etc.), considerando: ·         Influencia del contexto sociocultural. ·         Intereses, motivaciones, características y temas compartidos por los participantes de la comunidad. ·         Posicionamiento de los enunciadores frente a los temas y el rol que asumen ante la audiencia. ·         Modos de razonamiento y calidad de la evidencia para sostener opiniones. ·         Problemas éticos asociados a la participación: difusión de información, formas de acoso, descalificación o discriminación, sus alcances y consecuencias.  OA 5. Evaluar los recursos lingüísticos y no lingüísticos (visuales, sonoros y gestuales) al comprender textos, considerando su incidencia en el posicionamiento frente al tema, en los roles y actitudes asumidos ante la audiencia*; y la forma en que dichos recursos se combinan para construir el sentido del discurso. *Por ejemplo, léxico valorativo, uso de deícticos, uso de verbos, construcciones oracionales, puntuación, etc. 

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

MEDIOS DE COMUNICACION MASIVA Y COMUNIDADES DIGITALES TERCERO MEDIO MEDIOS DE COMUNICACION MASIVA Y COMUNIDADES DIGITALES TERCERO MEDIO MEDIOS DE COMUNICACION MASIVA Y COMUNIDADES DIGITALES TERCERO MEDIO MEDIOS DE COMUNICACION MASIVA Y COMUNIDADES DIGITALES TERCERO MEDIO
ProfeCoins 6
Cantidad descargas 19
Tipo de recurso Actividad
Edad recomendada 15 - 18 años
Info. del archivo PPTX, 10 páginas, 871 KB
Descargar
Objetivos de Aprendizaje:
OA 4: Analizar críticamente los géneros discursivos surgidos en diversas comunidades digitales (post, tweet, fotografías y videos, comentarios en foros, memes, etc.), considerando: 
·         Influencia del contexto sociocultural. 
·         Intereses, motivaciones, características y temas compartidos por los participantes de la comunidad. 
·         Posicionamiento de los enunciadores frente a los temas y el rol que asumen ante la audiencia. 
·         Modos de razonamiento y calidad de la evidencia para sostener opiniones. 
·         Problemas éticos asociados a la participación: difusión de información, formas de acoso, descalificación o discriminación, sus alcances y consecuencias. 
OA 5. Evaluar los recursos lingüísticos y no lingüísticos (visuales, sonoros y gestuales) al comprender textos, considerando su incidencia en el posicionamiento frente al tema, en los roles y actitudes asumidos ante la audiencia*; 
y la forma en que dichos recursos se combinan para construir el sentido del discurso. 
*Por ejemplo, léxico valorativo, uso de deícticos, uso de verbos, construcciones oracionales, puntuación, etc. 
OA 9. Investigar sobre diversos temas para enriquecer sus lecturas y análisis, o para responder interrogantes propias de la asignatura: 
·         Seleccionando fuentes e información según criterios de validez y confiabilidad. 
·         Procesando la información mediante herramientas digitales o impresas. 
·         Comunicando sus hallazgos por medio de géneros (escritos, orales o audiovisuales) del ámbito educativo.
Haciendo uso ético de la información investigada por medio de recursos de citación y referencia. 

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

GUIA INFLUENCERS Y COMUNIDAD DIGITAL, LENGUAJE TERCERO MEDIO CON SOLUCIONES GUIA INFLUENCERS Y COMUNIDAD DIGITAL, LENGUAJE TERCERO MEDIO CON SOLUCIONES GUIA INFLUENCERS Y COMUNIDAD DIGITAL, LENGUAJE TERCERO MEDIO CON SOLUCIONES GUIA INFLUENCERS Y COMUNIDAD DIGITAL, LENGUAJE TERCERO MEDIO CON SOLUCIONES GUIA INFLUENCERS Y COMUNIDAD DIGITAL, LENGUAJE TERCERO MEDIO CON SOLUCIONES
ProfeCoins 6
Cantidad descargas 23
Tipo de recurso Guía de trabajo
Edad recomendada 15 - 18 años
Info. del archivo DOCX, 14 páginas, 2,17 MB
Descargar
 | Unidad | Análisis crítico de géneros discursivos en comunidades digitales
| Objetivo de Aprendizaje | OA 4: Analizar críticamente los géneros discursivos surgidos en diversas comunidades digitales (post, tweet, fotografías y videos, comentarios en foros, memes, etc.), considerando: ·         Influencia del contexto sociocultural. ·         Intereses, motivaciones, características y temas compartidos por los participantes de la comunidad. ·         Posicionamiento de los enunciadores frente a los temas y el rol que asumen ante la audiencia. ·         Modos de razonamiento y calidad de la evidencia para sostener opiniones. ·         Problemas éticos asociados a la participación: difusión de información, formas de acoso, descalificación o discriminación, sus alcances y consecuencias.  OA 5. Evaluar los recursos lingüísticos y no lingüísticos (visuales, sonoros y gestuales) al comprender textos, considerando su incidencia en el posicionamiento frente al tema, en los roles y actitudes asumidos ante la audiencia*; y la forma en que dichos recursos se combinan para construir el sentido del discurso. *Por ejemplo, léxico valorativo, uso de deícticos, uso de verbos, construcciones oracionales, puntuación, etc. 

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

GUIA ANALISIS CHARLA TED  CON VIDEO EN DRIVE, LENGUAJE TERCERO MEDIO, UNIDAD 4 GUIA ANALISIS CHARLA TED  CON VIDEO EN DRIVE, LENGUAJE TERCERO MEDIO, UNIDAD 4 GUIA ANALISIS CHARLA TED  CON VIDEO EN DRIVE, LENGUAJE TERCERO MEDIO, UNIDAD 4 GUIA ANALISIS CHARLA TED  CON VIDEO EN DRIVE, LENGUAJE TERCERO MEDIO, UNIDAD 4 GUIA ANALISIS CHARLA TED  CON VIDEO EN DRIVE, LENGUAJE TERCERO MEDIO, UNIDAD 4
ProfeCoins 12
Cantidad descargas 9
Tipo de recurso Clase
Edad recomendada 14 - 17 años
Info. del archivo Link privado a drive.google.com
Cantidad comentarios 2
Descargar
 | Unidad | Evaluar y producir géneros discursivos
| Objetivo de Aprendizaje | OA 3 Analizar críticamente textos de diversos géneros discursivos no literarios orales, escritos y audiovisuales, considerando: ·         La influencia de los contextos socioculturales de enunciador y audiencia. ·         Las características del género discursivo al que pertenece el texto. ·         Las relaciones establecidas entre las ideas para construir razonamientos. ·         La selección y la veracidad de la información.  OA5 Evaluar los recursos lingüísticos y no lingüísticos (visuales, sonoros y gestuales) al comprender textos, considerando su incidencia en el posicionamiento frente al tema, en los roles y actitudes asumidos ante la audiencia*; y la forma en que dichos recursos se combinan para construir el sentido del discurso. *Por ejemplo, léxico valorativo, uso de deícticos, uso de verbos, construcciones oracionales, puntuación, etc.  
PPT LENGUAJE, TERCERO MEDIO  Unidad 4 “Evaluar y producir géneros discursivos” Editorial PPT LENGUAJE, TERCERO MEDIO  Unidad 4 “Evaluar y producir géneros discursivos” Editorial PPT LENGUAJE, TERCERO MEDIO  Unidad 4 “Evaluar y producir géneros discursivos” Editorial PPT LENGUAJE, TERCERO MEDIO  Unidad 4 “Evaluar y producir géneros discursivos” Editorial
ProfeCoins 6
Cantidad descargas 21
Tipo de recurso Actividad
Edad recomendada 14 - 17 años
Info. del archivo PPTX, 9 páginas, 2,04 MB
Cantidad comentarios 1
Descargar
Objetivos de Aprendizaje:
OA 3 Analizar críticamente textos de diversos géneros discursivos no literarios orales, escritos y audiovisuales, considerando: 
o   La influencia de los contextos socioculturales de enunciador y audiencia. 
o   Las características del género discursivo al que pertenece el texto. 
o   Las relaciones establecidas entre las ideas para construir razonamientos.
o   La selección y la veracidad de la información. 
 
OA5 Evaluar los recursos lingüísticos y no lingüísticos (visuales, sonoros y gestuales) al comprender textos, considerando su incidencia en el posicionamiento frente al tema, en los roles y actitudes asumidos ante la audiencia*; y la forma en que dichos recursos se combinan para construir el sentido del discurso. 
*Por ejemplo, léxico valorativo, uso de deícticos, uso de verbos, construcciones oracionales, puntuación, etc.
 
OA 7 Usar los recursos lingüísticos y no lingüísticos (visuales, sonoros y gestuales) al producir textos, considerando su incidencia en el posicionamiento frente al tema, en los roles y actitudes asumidos ante la audiencia*; y la forma en dichos recursos se combinan para construir el sentido del discurso. 
*Por ejemplo, léxico valorativo, uso de deícticos, uso de verbos, construcciones oracionales, puntuación, etc. 
PPT DISCURSO PUBLICO EN PLATAFORMAS DIGITALES PPT DISCURSO PUBLICO EN PLATAFORMAS DIGITALES PPT DISCURSO PUBLICO EN PLATAFORMAS DIGITALES PPT DISCURSO PUBLICO EN PLATAFORMAS DIGITALES
ProfeCoins 6
Cantidad descargas 10
Tipo de recurso Actividad
Edad recomendada 14 - 17 años
Info. del archivo PPTX, 8 páginas, 1,04 MB
Descargar
Objetivos de Aprendizaje:
OA 3 Analizar críticamente textos de diversos géneros discursivos no literarios orales, escritos y audiovisuales, considerando: 
o   La influencia de los contextos socioculturales de enunciador y audiencia. 
o   Las características del género discursivo al que pertenece el texto. 
o   Las relaciones establecidas entre las ideas para construir razonamientos.
o   La selección y la veracidad de la información. 
 
OA5 Evaluar los recursos lingüísticos y no lingüísticos (visuales, sonoros y gestuales) al comprender textos, considerando su incidencia en el posicionamiento frente al tema, en los roles y actitudes asumidos ante la audiencia*; y la forma en que dichos recursos se combinan para construir el sentido del discurso. 
*Por ejemplo, léxico valorativo, uso de deícticos, uso de verbos, construcciones oracionales, puntuación, etc.
 
OA 7 Usar los recursos lingüísticos y no lingüísticos (visuales, sonoros y gestuales) al producir textos, considerando su incidencia en el posicionamiento frente al tema, en los roles y actitudes asumidos ante la audiencia*; y la forma en dichos recursos se combinan para construir el sentido del discurso. 
*Por ejemplo, léxico valorativo, uso de deícticos, uso de verbos, construcciones oracionales, puntuación, etc. 
Leer menos


No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Cargando publicaciones ...