Filter results

0 filters applied

Lectura: “Enola Holmes  El caso del pictograma” Lectura: “Enola Holmes  El caso del pictograma”
ProfeCoins 11
Resource type Worksheet
Recommended age 12 - 18 years
File information pdf, 4 pages, 1.29 MB
Download
Es una actividad que puede ser aplicada posterior a la lectura para verificar la comprensión de los estudiantes. La guía cuenta con preguntas de opción múltiple, preguntas de desarrollo y sopa de letras, en primera instancia se puede   trabajar de manera individual y posteriormente socializar las respuestas en conjunto. 

There are no comments yet, write one yourself!

¿EL o LA? ¿EL o LA?
ProfeCoins 15
Downloads count 1
Resource type Activity
Recommended age 6 - 8 years
File information pdf, 4 pages, 470 KB
Download
OJO, SON SÓLO 2 PÁGINAS. LAS PRIMERAS 2 HOJAS VIENEN CON MARCA DE AGUA PARA QUE ESTÉ VISIBLE EL MATERIAL EN ESTA PLATAFORMA.

Hola colegas! Cómo están? Hoy les traigo una tarea que a los niños y niñas les encanta, clasificar imágenes según su artículo. Espero les sirva! Cariños!

There are no comments yet, write one yourself!

Filipo se enoja Filipo se enoja Filipo se enoja Filipo se enoja Filipo se enoja
ProfeCoins 5
Downloads count 10
Resource type Activity
Recommended age 4 - 9 years
File information pptx, 11 pages, 1.92 MB
Download
Hola Colegas
Les traigo este cuento para ayudar a los niños pequeños y a los padres, con el manejo de la rabia. A través de la identificación de situaciones cotidianas, se generan preguntas de reflexión.

Autora: Psicóloga Andrea Cardemil.

There are no comments yet, write one yourself!

Sonidos de la C
ProfeCoins 5
Downloads count 6
Resource type Worksheet
Recommended age 6 - 8 years
File information pdf, 1 pages, 207 KB
Download
Esta guía sirve como refuerzo para trabajar los distintos sonidos que tiene la letra C. Se presenta una cara enojada y otra cara feliz, ya que previamente se cuenta la historia de la C que se enoja con algunas vocales y por eso suena más fuerte al estar al lado de ellas. 
Se puede realizar la lectura del texto en conjunto, para que el foco de la actividad esté en la identificación de estas palabras y no se vea perjudicado por la lectura de otras letras o combinaciones. 

There are no comments yet, write one yourself!

¿Qué es el semáforo corporal?


El semáforo corporal es una actividad que puedes hacer junto a tus alumnos para prevenir el abuso sexual, que ayuda a que niños y niñas a: 

  1. Conocer los nombres de las partes de sus cuerpos
  2. Identificar qué partes se pueden tocar y qué partes no
  3. Verbalizar quienes pueden tocar cada una de las partes de sus cuerpos y quienes no 
  4. Identificar las emociones y sentimientos que les provocan el que otros toquen sus cuerpos
  5. Respetar el cuerpo de los demás

¿Cómo trabajar el semáforo corporal con los niños?

1) Fomenta un clima de confianza y respeto en la sala de clases
Menciona que hablarán hoy de un tema muy importante, donde no hay respuestas buenas o malas ya que es un tema personal y muy importante. 

2) Establece un vocabulario común
  • Presenta una imagen animadas de cuerpos y pídeles que identifiquen los nombres de cada una de las partes (Puedes encontrar esta actividad aquí). Eso te ayudará a saber qué conocimiento tienen tus estudiantes sobre sus propios cuerpos, lo que te permitirá decidir sobre cómo abordar la clase.
  • Plantea la pregunta ¿qué partes de mi cuerpo están cubiertas por la ropa? 
  • Luego de que ellos hayan identificado cada una de las partes, completa tú las que ellos no hayan podido completar.
3) Identificación de las personas que me tocan
  • Ahora que saben las partes, pídeles que nombren a personas que suelen tener contacto con esas partes de su cuerpo.
4) Identificación de donde tocan y trabajo con el semáforo
  • Pídeles que mencionen donde tocan cada una de esas personas. 
  • Presenta el semáforo corporal, estableciendo qué partes son privadas y no deben ser tocadas nunca por extraños. 
El objetivo de esta parte es que entiendan que con distintas personas, tenemos distintos niveles de intimidad y logren establecer la distinción de qué partes son privadas.

_______________________________________________________

Para pintar el semáforo:

Verde:
Partes del cuerpo que generalmente todos pueden ver y que, con su permiso, se pueden tocar.

Amarillo:
Partes del cuerpo que si bien, son visibles por todos, otros no las suelen tocar.

Rojo:
Partes del cuerpo que pocos pueden ver y que nadie puede tocar. Hace referencia a la parte íntima (genitales, glúteos), los pechos e incluso la boca.

Importante: Recordarles que si bien, existen partes verdes y amarillas, si el alumno no se siente cómodo o cómoda ¡no se pueden tocar!

___________________________

5) Identificación de emociones: 
  • Pídeles que mencionen qué sienten y cuál es la reacción de sus cuerpos cuando X persona los toca en Y parte. 
El objetivo de esta parte es que los niños logren conectar qué emociones surgen a través del contacto con distintas personas. 

Por ejemplo: “Que mamá me de un beso en la mejilla me hace sentir muy feliz y pongo una sonrisa”

“Que un extraño me de un beso en la mejilla me hace sentir extraña, no me enoja, pero me hace sentir extraña” “Me gusta mucho cuando esta persona me toca aquí…” “No me gusta cuando me tocan acá…” 


6) Identificación de su relación con el cuerpo de otros
  • Pídeles que describan una situación en la que hayan tocado a otro. ¿A quién y dónde fue? 
El objetivo de esta parte es que los alumnos logren identificar cómo se comportan ellos. 

7) Reflexión final

Entregar una reflexión final sobre el color verde del semáforo. Existirán estudiantes que no se sentirán cómodos aún cuando personas toquen por ejemplo sus cabezas u hombros. Mencionar qué está bien y qué no.

8) Dejar un espacio para dudas y preguntas
  • Esta actividad se enmarca en un contexto grupal. Procura dejar al final de la actividad una invitación a hablar de estos temas de forma privada contigo u otro adulto de confianza. 
 

Utiliza este recurso para que tu hijo, hija o estudiante pueda identificar estas agresiones, y trabajar con la confianza para que puedan contártelo inmediatamente son dos factores vitales para resguardar la inocencia y preservar su salud mental y física.

Mientras hagas esta actividad, si notas algo extraño, indaga. 

Si eres docente, procura conocer los protocolos establecidos en tu organización para poder abordar temas de acoso. 


_________________________________________

Recursos para trabajar el semáforo corporal con los niños y niñas:



There are no comments yet, write one yourself!

Loading more posts ...