Alejandro Castillo Rivas - @alejandro19 cover photo
Alejandro Castillo Rivas - @alejandro19

Alejandro Castillo Rivas

Chile
Se unió el 29 mar, 2025
10 Publicaciones
1 Me gusta
1 Seguidor
6 Siguiendo

Recursos recientes

conociendo mi carrera
Gratis!
Cantidad descargas 1
Tipo de recurso Clase
Edad recomendada 16 - 17 años
Info. del archivo docx, 2 páginas, 110 KB
Descargar
Al investigar estas preguntas, podrá obtener una comprensión más profunda y realista de la carrera de tu interés, lo que te ayudará a tomar decisiones más informadas sobre tu futuro académico y profesional. Responde en hojas anexas. 

I. Naturaleza de la Carrera:

  • ¿Qué carrera te interesa o te gustaría conocer?
  • ¿En qué consiste el trabajo diario típico de un profesional en esta área? (¿Qué tareas concretas realizan?)
  • ¿Cuáles son las principales áreas de especialización o ramas dentro de esta carrera?
  • ¿Qué tipo de problemas o desafíos buscan resolver los profesionales de esta área?
  • ¿Cuál es el impacto social o la contribución de esta profesión a la sociedad?
II. Proceso de Formación Académica:

  • ¿Qué instituciones (universidades, institutos) ofrecen esta carrera en Chile?
  • ¿Cuál es la duración típica de la carrera? ¿Hay programas de postgrado?
  • ¿Cuál es el plan de estudios o malla curricular de la carrera? ¿Qué tipo de asignaturas se cursan? Anota 5 que te llamen la atención. 
  • ¿Existen requisitos de admisión específicos? (puntajes PAES del ultimo ingreso a la carrera u otros)
III. Mercado Laboral y Perspectivas Profesionales:

  • ¿Cuál es la demanda actual y proyectada de profesionales en esta área? ¿Hay buenas perspectivas de empleo?
  • ¿En qué tipo de organizaciones o industrias trabajan los profesionales de esta carrera? (¿Empresas privadas, sector público, ONGs, consultoras, etc.?)
  • ¿Cuáles son los rangos salariales típicos para profesionales recién egresados y con experiencia en esta área (en Chile)?
  • ¿Es una carrera con oportunidades para trabajar de forma independiente o dependiente?
  • ¿Qué habilidades blandas (comunicación, trabajo en equipo, liderazgo, etc.) son importantes para el éxito laboral en esta área?
  • ¿Existe la posibilidad de trabajar a nivel internacional con esta carrera? ¿Qué requisitos suelen exigirse?
IV. Experiencia Personal y Vocación:

  • ¿Qué aspectos de esta carrera me resultan más interesantes o motivadores?
  • ¿Conozco a alguien que trabaje en esta área? ¿Podría entrevistarlo para conocer su experiencia de primera mano?
 

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

LAS DUDAS QUE TENEMOS
Gratis!
Tipo de recurso Clase
Edad recomendada 14 - 15 años
Info. del archivo docx, 1 páginas, 107 KB
Descargar
 | La o el docente pide a las y los estudiantes que, en forma individual o grupal, y de manera anónima, escriban las preguntas que quieran resolver sobre sexualidad.  Una vez leídas y revisadas las preguntas, ofrece aclaraciones o sugerencias, de manera general, se les explica que las respuestas se irán resolviendo durante el desarrollo de las demás sesiones con mayor profundidad. Al momento de escoger las preguntas, se recomienda focalizarse en aquellas que guardan una relación directa con el OA que está siendo tratado en esta unidad y que apuntan al reconocimiento de las dimensiones de la sexualidad, el cuidado del cuerpo y la intimidad.  En la clase siguiente las respuestas serán respondidas durante el desarrollo del resto de las actividades, para ir enlazando temas e integrando al mismo tiempo las dudas de las y los estudiantes. .

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Sexualidad
Gratis!
Tipo de recurso Clase
Edad recomendada 14 - 15 años
Info. del archivo docx, 2 páginas, 110 KB
Descargar
 | La o el profesor explica a sus estudiantes que a continuación se expondrán casos ANEXO 1 sobre los cuales deberán reflexionar en grupo, por medio de preguntas que orientarán la discusión. Preguntas sugeridas para orientar la discusión grupal. 1.      ¿Qué opinan de cada uno de los casos expuestos, considerando el valor del respeto hacia ustedes y hacia las y los demás? 2.      Indiquen en detalle cuál sería la reacción que tendrían sus padres frente a cada caso. 3.      Si ustedes fueran el papá o la mamá de las o los protagonistas de cada caso, ¿qué harían? Luego de la discusión grupal, las y los estudiantes elaboran un afiche de prevención de situaciones difíciles relacionadas con la sexualidad y los vínculos afectivos. Uno una representante del grupo comenta las reflexiones. La o el profesor cierra la actividad resaltando algunas ideas, como: 1.      la importancia de reconocer virtudes y defectos de los padres, madres y cuidadores o cuidadoras; la forma en que históricamente han sido tratados los temas asociados a la sexualidad. 2.      La relevancia de ser empáticos con los padres, madres, abuelos, tías, etc., al hablar de este tema, y de analizar de manera objetiva sus comentarios. 3.      Que algunos padres, madres o figuras parentales significativas no se atreven a decirles lo que piensan por pudor, por miedo a perder la confianza o porque les cuesta más expresar lo que sienten, entre otras causas.

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

sexualidad
Gratis!
Tipo de recurso Guía de trabajo
Edad recomendada 14 - 15 años
Info. del archivo docx, 2 páginas, 121 KB
Descargar
Planificación de un sesión de 45 minutos para la asignatura de orientación la cual abordad las dimensiones de la secularidad en sus ámbitos biológicos, afectivos y sociales. antes de iniciar la actividad se sugiere incorporar un tema de Fernando Ubiergo cuando agosto era 21

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

ECONOMIA SIGLO XIX ECONOMIA SIGLO XIX ECONOMIA SIGLO XIX ECONOMIA SIGLO XIX ECONOMIA SIGLO XIX
Gratis!
Tipo de recurso Actividad
Edad recomendada 14 - 15 años
Info. del archivo pptx, 14 páginas, 52,6 KB
Descargar
ppt de economía siglo XIX en chile, incluye:
Elementos de continuidad y cambio 
ciclo del cobre
ciclo de la plata 
ciclo del trigo 
tabla de ministro de hacienda de José Joaquín Prieto y Manuel Bulnes el señor Manuel Renjifo 

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

PIRAMIDE DE VALORES PIRAMIDE DE VALORES
ProfeCoins 22
Tipo de recurso Clase
Edad recomendada 14 - 18 años
Info. del archivo docx, 5 páginas, 125 KB
Descargar
 | Realizar una breve introducción haciendo lectura del texto (Anexo 1, haciendo hincapié en la importancia de los VALORES para vivir en sociedad (lo puede contextualizar en la sala de clases, haciendo particularmente alusión al valor del RESPETO y la RESPONSABILIDAD, por ejemplo). Con la finalidad de desarrollar una “alfabetización en valores” que ayude a los y las estudiantes a realizar la actividad, en un plenario, les pregunta qué valores conocen y los anota en el pizarrón, y los y las guía para que nombren más. De esta manera, pueden acceder a un repertorio más amplio y enriquecido de valores con los cuales trabajar. (apóyese en el anexo 2) Realizada la alfabetización pídales que en una hoja hagan un triángulo y en ellos pongan los siguiente: Valores no transables Valores mediante transables Valores transables (puede dibujar la pirámide en la pizarra) 
  |
|   |
 
 
   Dialogue con sus estudiantes acerca de la selección de los valores y como estos afectan de forma positiva o negativa en sus vidas de acuerdo a las decisiones que toman, por ultimo señale que la próxima clase, trabajaran en parejas. 

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

SI SE PUEDE SI SE PUEDE
Gratis!
Tipo de recurso Clase
Edad recomendada 14 - 18 años
Info. del archivo docx, 3 páginas, 108 KB
Descargar
 | Esta actividad tiene como finalidad que las y los jóvenes comparen distintas alternativas para elaborar sus posibles proyectos de vida, ya sea en el ámbito laboral, familiar u otros. Para ello se les presentara a través de videos testimonios de estudiantes egresado del Liceo Luis Arrieta Cañas. Al finalizar las presentaciones, la docente y el curso analizan en conjunto los distintos momentos de la presentación, recabando impresiones, reflexiones, ideas y sentimientos que les hayan provocado los proyectos de las personas invitadas. Se espera que el curso busque equilibrar los elementos a favor y en contra de las distintas alternativas expuestas, reflexionando en torno a la siguiente pregunta: ·         ¿Qué efectos pueden tener para tu futuro las decisiones que tomes en el corto plazo? ·         ¿Cuáles son los principales obstáculos que tengo que no me permitirían desarrollar mi proyecto de vida? ·         ¿Cuáles son mis principales facilitadores (apoyo) para desarrollar mi proyecto de vida?  o   Cree un espacio adecuado para la reflexión o   Inste a que los estudiantes sean conscientes de las acciones que realizan en el hoy de alguna manera van marcando su futuro. o   Inste a que los y las estudiantes desarrollen una respuesta elaborada. o   Evalué la extensión de lo escrito o   IMPORTANTE, las preguntas son guías para la reflexión.  .

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

ANALISIS DE CASOS FACTORES PROTECTORES
ProfeCoins 22
Tipo de recurso Actividad
Edad recomendada 14 - 18 años
Info. del archivo docx, 2 páginas, 109 KB
Descargar
El docente explica a los y las estudiantes que ya han identificado conductas de riesgo y que ahora van a centrarse en ver cómo éstas afectan a las personas en distintos ámbitos (desarrollo personal, social, familiar, comunitario).

Se les pide a los y las estudiantes que se junten en parejas o en grupo, usted puede regular los grupos dependiendo a la cantidad de estudiantes, pensando en que todos tengan la oportunidad de exponer.

Se presentan link de hechos noticiosos (ellos pueden elegir otro hecho noticioso que dé cuenta de una conducta de riesgo)

Se les da la libertad para exponer como ellos estimen conveniente el hecho noticioso seleccionado. Solo deben considerar que deben responder a las preguntas en su presentación VER ANEXO 1 

Inste a la creatividad en la presentación de la conducta de riesgo escogida 

 Utilice como recurso tecnológico el celular 

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

FACTORES DE RIESGO FACTORES DE RIESGO
ProfeCoins 22
Tipo de recurso Actividad
Edad recomendada 14 - 18 años
Info. del archivo docx, 3 páginas, 109 KB
Descargar
 | El docente solicita que los estudiantes que se junten en parejas para la realización de la actividad. Se les plantea que se realizará un análisis de una conducta de riesgo en particular en función de distintos criterios. Se entrega a cada pareja un listado con distintas conductas de riesgo. El docente puede modificar este listado para que se adapte a la realidad del curso o del liceo. Se le pide a cada pareja que elija una conducta de riesgo de la lista. Ver anexo 1 Luego de que cada pareja elija una conducta de riesgo sobre la cual trabajar, se hace entrega de la matriz de análisis de las conductas de riesgo. Los estudiantes deberán trabajar sobre dicha matriz y llenarla. Ver anexo 2 Una vez que los estudiantes hayan logrado finalizar la matriz, se abre la discusión grupal con todo el curso. La idea es generar un clima donde los estudiantes puedan compartir sus respuestas y reflexionar sobre las conductas de riesgo e impacto de las mismas en sus vidas y en la comunidad. Se pueden revisar las preguntas de la matriz de manera abierta con el curso. Ir moderando la discusión y centrarla en las siguientes ideas: ·         Una conducta de riesgo es aquella que pone en riesgo nuestro sano desarrollo, sea en los planos físico, psicológico, espiritual, social. ·         Las distintas conductas de riesgo nos amenazan de diversas maneras. Es importante reconocer cómo nos pueden afectar para estar informados y tener responsabilidad de nuestros actos. ·         En ocasiones, las conductas de riesgo que nosotros llevamos a cabo pueden afectar a otras personas (sea nuestra familia, amigos, colegio o comunidad). Es relevante reconocer que lo que hacemos tiene un impacto en nuestra vida y en la de otras personas. ·         A veces nos podemos ver abrumados en relación a conductas de riesgo, no vemos cómo hacerles frente de manera adecuada. Para esto es buena idea conocer personas a las cuales podemos recurrir o determinadas instituciones que nos pueden orientar en torno a dudas puntuales.  

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

FACTORES PROTECTORES FACTORES PROTECTORES
ProfeCoins 22
Tipo de recurso Actividad
Edad recomendada 14 - 18 años
Info. del archivo docx, 5 páginas, 112 KB
Descargar
 | Actividad introductoria orientada a familiarizar a los estudiantes con los conceptos de riesgo, protector, resiliencia, prevención, cuidado. Fomentar el distinguir entre conductas protectoras y de riesgo en la vida cotidiana. Posteriormente se les pide a los estudiantes dar ejemplos de: conductas de riesgo y conductas protectoras. En la medida que los estudiantes van dando respuestas, el profesor anota en una u otra columna según corresponda. Posteriormente el o la docente explica los siguientes términos. Puede usar las mismas palabras o ejemplos que han usado sus estudiantes para facilitar la comprensión. Es importante corregir ideas erróneas y que queden claros estos conceptos pues serán usados durante todo el taller. Ver anexo 1 ·         Conducta de riesgo ·         Conducta protectora ·         Factor de riesgo ·         Factor protector Posteriormente se hace entrega a los estudiantes del anexo 2 y pide que completen según lo solicitado, Finalmente revisa anexo2 de forma general y discute con el curso de qué tipo de conducta que trata. A modo de conclusión, se enuncia el por qué una conducta es de riesgo o es protectora. ·         Los puntos centrales a ser abordados son los siguientes: ·         Una conducta se clasifica como conducta de riesgo porque amenaza la integridad física, mental, espiritual, psicológica o social de un individuo. ·         Una conducta se clasifica como conducta protectora por que promueve la integridad física, mental, espiritual, psicológica o social de un individuo.
MARZO III Y IVMEDIO semana del 10 al 14.docx 112 KB

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Cargando publicaciones ...