Pequeña actividad de solfeo básico, distinguido entre ejercicios que ubican las figuras en las notas en las líneas y en los espacios del pentagrama, aplicable como actividad y como ejemplo para resolver en clases.
Bastante considerado por docentes, no solo en la asignatura de "música", sino que dentro de metodologías holísticas y, comúnmente, en Educación de la Primera Infancia. A continuación, comparto con ustedes los apuntes más objetivos sobre el método, los que pueden servir de guía para mejorar nuestras practicas educativas y generar una visión diferente sobre el poder del aprendizaje a través de la música y el movimiento.
¿Quién fue Émile Jaques-Dalcroze?
(6 de julio de 1865, Viena – 1 de julio de 1950, Ginebra)
Fue un pedagogo y compositor suizo, impulsor del Método Dalcroze para el desarrollo de habilidades varias, principalmente, la destreza. Observó a sus alumnos en el Conservatorio de Ginebra y, en 1910, fundó la escuela de Hellerau (Alemania). Por el año 1915 se creó el Instituto Dalcroze en Ginebra, actual sede de la Rítmica Dalcroze a nivel internacional. Influyente en la danza moderna, pretendiendo considerar el cuerpo complementario a la música para generar una experiencia de aprendizaje integral.
¿En qué consiste el Método Dalcroze?
Se basa en desarrollar destrezas en los estudiantes para:
Regularizar las reacciones nerviosas
Desarrollar sus reflejos
Establecer automatismos temporales
Luchar contra las inhibiciones
Afinar su sensibilidad
Reforzar sus dinamismos
Establecer armonías en las corrientes nerviosas
Elementos básicos del método:
1. Euritmia, aludiendo al movimiento armonioso del cuerpo, expresando estados de ánimo y transformándose en un medio de comunicación.
2. Improvisación, concibiendo y ejecutando acciones de forma simultánea, manteniendo directrices previas.
3. Solfeo, entonando mientras se nombran las notas de la melodía.
Principios del método:
1. Conocimiento intelectual.
2. Educación Rítmica y musical.
3. Expresión sensorial y motriz.
Lo que desarrolla el educando:
Sensibilidad y espontaneidad.
Aptitudes auditivas y motrices, la memoria y la concentración.
Creatividad e integración.
Movimiento.
Carácter lúdico.“El cuerpo humano es como una orquesta, en la cual los diversos instrumentos, músculos, nervios, orejas y ojos, están simultáneamente dirigidos por dos jefes: el alma y el corazón". Emile Jaques-Dalcroze
Invito a leer los siguientes artículos que detallan acerca de tal metodología, los que han sido también utilizados para esta entrada. Ambos, disponibles haciendo clic en sus nombres:
Hola Profes, les comparto esta presentación de música con la canción de la Marcha imperial de Star wars, para ser tocada en metalófono, viene las notas música, sorfeo y gestualidad de las notas y práctica en metalófono. Espero que les sea útil.
Uno no siempre espera leer una partitura y darse cuenta de que es una canción tan conocida como para salir en la radio o cualquier otro medio popular. ¡Ese es el objetivo de esta pequeña muestra!, muéstrale esta partitura a tus alumnos sin revelar qué canción es, que la lean, la solfeen, la analicen; se pregunten "¿con qué instrumento se podría tocar esta pequeña pieza?", ¡hazlos tocarla con distintos instrumentos, a distintos tempos para darles la sorpresa de que es en realidad una canción mucho más popular de lo que ellos imaginaban!
Uno no siempre espera leer una partitura y darse cuenta de que es una canción sumamente conocida; como para salir en la radio o cualquier otro medio popular. ¡Ese es el objetivo de esta pequeña muestra!, muéstrale esta partitura a tus alumnos sin revelar qué canción es, que la lean, la solfeen, la analicen; se pregunten "¿con qué instrumento se podría tocar esta pequeña pieza?", ¡hazlos tocarla con distintos instrumentos, a distintos tempos para darles la sorpresa de que es en realidad una canción mucho más popular de lo que ellos imaginaban!
Uno no siempre espera leer una partitura y darse cuenta de que es una canción sumamente conocida. ¡Ese es el objetivo de esta pequeña muestra!, muéstrale esta partitura a tus alumnos sin revelar qué canción es, que la lean, la solfeen, la analicen; se pregunten "¿con qué instrumento se podría tocar esta pequeña pieza?", ¡hazlos tocarla con distintos instrumentos, a distintos tempos para darles la sorpresa de que es en realidad una canción mucho más popular de lo que ellos imaginaban!
Uno no siempre espera leer una partitura y darse cuenta de que es una canción sumamente conocida. ¡Ese es el objetivo de esta pequeña muestra!, muéstrale esta partitura a tus alumnos sin revelar qué canción es, que la lean, la solfeen, la analicen; se pregunten "¿con qué instrumento se podría tocar esta pequeña pieza?", ¡hazlos tocarla con distintos instrumentos, a distintos tempos para darles la sorpresa de que es en realidad una canción mucho más popular de lo que ellos imaginaban
There are no comments yet, write one yourself!