Vídeo presentación con con imágenes de la época y frases de Luis Emilio Recabarren - Ricos y pobres (1910) OA18 Identificar los principales grupos sociales del periodo. Problematizar las fiestas del Centenario.
Después de un tiempo ausente, regresamos recargados y con más ideas para compartir. El siguiente material está enfocado en el tema de la Revolución Mexicana. Es un diseño propio; tuve la oportunidad de aplicarlo con mis alumas/os y fue de su agrado. Es importante mencionarles que el campo formativo en el que se debe trabajar es Ética, Naturaleza y Sociedades. Es de gran apoyo, ya que se pueden retomar contenidos como causas y consecuencias de dicho movimiento, la biografía de personajes clave en la Revolución, clases sociales, la tecnología durante la época, corridos y leyendas revolucionarias, etc.
Pedro Montt (1906-1910) impulsó la modernización de Chile, enfocándose en la expansión ferroviaria y portuaria, clave para el desarrollo económico. Promovió la industrialización, fortaleció la educación técnica y enfrentó problemas laborales. Su gestión marcó un avance en infraestructura y progreso nacional.
Elías Fernández Albano fue un presidente interino de Chile en 1910. Su importancia radica en su intervención durante una etapa crítica, cuando asumió el cargo tras la renuncia de Pedro Montt, debido a la crisis política del momento. Su mandato contribuyó a la estabilización política y social, aunque fue breve, y facilitó la transición hacia un periodo más estable en la historia de Chile. Además, su gobierno permitió el enfoque hacia el centenario de la independencia, promoviendo eventos conmemorativos que fortalecieron el sentido de unidad nacional.
PowerPoint interactivo (pptx editable) sobre la Revolución Mexicana (20 de noviembre, 1910) para los primeros grados! Incluye:
8 diapositivas con un relato corto tipo cuento
6 diapositivas con personajes (Porfirio Díaz, Francisco Madero, Francisco Villa, Emiliano Zapata, Adelita y Venustiano Carranza) con datos relevantes, ilustración y foto.
8 preguntas de trivia (respuesta correcta en verde, incorrecta en rojo)
Juegos: 6 mini juegos para finalizar la clase (diferencias, pieza faltante y memoramas)
Por favor te pido adquirir este material de forma responsable y no vender, republicar, modificar o reclamar como propio. Si quieres compartirlo te invito a enviar a tus colegas a descargarlo de Profe Social para ayudar a mi trabajo, muchas gracias!
Bastante considerado por docentes, no solo en la asignatura de "música", sino que dentro de metodologías holísticas y, comúnmente, en Educación de la Primera Infancia. A continuación, comparto con ustedes los apuntes más objetivos sobre el método, los que pueden servir de guía para mejorar nuestras practicas educativas y generar una visión diferente sobre el poder del aprendizaje a través de la música y el movimiento.
¿Quién fue Émile Jaques-Dalcroze?
(6 de julio de 1865, Viena – 1 de julio de 1950, Ginebra)
Fue un pedagogo y compositor suizo, impulsor del Método Dalcroze para el desarrollo de habilidades varias, principalmente, la destreza. Observó a sus alumnos en el Conservatorio de Ginebra y, en 1910, fundó la escuela de Hellerau (Alemania). Por el año 1915 se creó el Instituto Dalcroze en Ginebra, actual sede de la Rítmica Dalcroze a nivel internacional. Influyente en la danza moderna, pretendiendo considerar el cuerpo complementario a la música para generar una experiencia de aprendizaje integral.
¿En qué consiste el Método Dalcroze?
Se basa en desarrollar destrezas en los estudiantes para:
Regularizar las reacciones nerviosas
Desarrollar sus reflejos
Establecer automatismos temporales
Luchar contra las inhibiciones
Afinar su sensibilidad
Reforzar sus dinamismos
Establecer armonías en las corrientes nerviosas
Elementos básicos del método:
1. Euritmia, aludiendo al movimiento armonioso del cuerpo, expresando estados de ánimo y transformándose en un medio de comunicación.
2. Improvisación, concibiendo y ejecutando acciones de forma simultánea, manteniendo directrices previas.
3. Solfeo, entonando mientras se nombran las notas de la melodía.
Principios del método:
1. Conocimiento intelectual.
2. Educación Rítmica y musical.
3. Expresión sensorial y motriz.
Lo que desarrolla el educando:
Sensibilidad y espontaneidad.
Aptitudes auditivas y motrices, la memoria y la concentración.
Creatividad e integración.
Movimiento.
Carácter lúdico.“El cuerpo humano es como una orquesta, en la cual los diversos instrumentos, músculos, nervios, orejas y ojos, están simultáneamente dirigidos por dos jefes: el alma y el corazón". Emile Jaques-Dalcroze
Invito a leer los siguientes artículos que detallan acerca de tal metodología, los que han sido también utilizados para esta entrada. Ambos, disponibles haciendo clic en sus nombres:
Esta linea del tiempo es sobre los sucesos más importantes en torno a la educacion durante el Porfiriato en México. Los años que se abarcan son 1876, 1880, 1881, 1883, 1892, 1900, 1905, 1906, 1910. Espero les pueda ser de utilidad
There are no comments yet, write one yourself!