Esta presentación analiza la transformación económica de Chile desde el golpe de 1973 hasta 2003, destacando las reformas neoliberales implementadas por los gobiernos militares y su consolidación durante los gobiernos democráticos. Explora tanto los logros como los desafíos pendientes en términos de desarrollo económico y justicia social.
Contenido del material:
-
Antecedentes históricos:
- Contexto de control estatal en la economía bajo Salvador Allende.
- Golpe militar de 1973 y el inicio de un modelo económico basado en principios neoliberales.
-
Primera etapa del modelo neoliberal (1974-1982):
- Liberalización de importaciones, reforma financiera y políticas antiinflacionarias.
- Liderazgo de los "Chicago Boys" y sus costos sociales: aumento del desempleo y quiebras empresariales.
-
Crisis económica de 1982-1983:
- Devaluación, retroceso de exportaciones y duplicación de la deuda externa.
- Flexibilización de políticas económicas bajo Hernán Büchi, incluyendo privatizaciones y reformas fiscales.
-
Consolidación del modelo (1990-2003):
- Continuidad económica durante los gobiernos democráticos de la Concertación:
-
Patricio Aylwin: Transición política con crecimiento económico.
-
Eduardo Frei: Apertura internacional y modernización económica.
-
Ricardo Lagos: Énfasis en políticas sociales dentro del marco neoliberal.
-
Énfasis en gasto social y reducción de pobreza:
- Programas para combatir el desempleo y mejorar la equidad.
- A pesar de avances, persisten desafíos en distribución del ingreso y acceso a salud y educación.
-
Impactos internacionales:
- Crisis asiática de 1998 y su desaceleración económica en Chile.
- Firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, con oportunidades y limitaciones.
-
Conclusiones y desafíos:
- Logros: Crecimiento promedio del 7% anual y reducción significativa de la pobreza.
- Pendientes: Alta desigualdad y brechas persistentes en educación y salud.
No hay comentarios aún, ¡escribe uno!