Juan P Ramírez Apoyo Docente - @juan.pablo.ramirez.y cover photo
Juan P Ramírez Apoyo Docente - @juan.pablo.ramirez.y

Juan P Ramírez Apoyo Docente

Estimada comunidad de Profe Social, soy Juan Pablo Ramírez, un técnico en administración y tecnico contable, con estudios en pedagogía y 16 años de experiencia en el sistema educativo. Me complace presentarles mi amplia variedad de material educativo en todos los subsectores de la enseñanza media y segundo ciclo Basico. Mi experiencia en la unidad técnica pedagógica y mi pasión por la educación, junto con mi conocimiento en computación y manejo de plataformas, me han permitido la clasificacion de material educativo de alta calidad y eficacia pedagógica. ¡Les invito a explorar mi colección y a descubrir cómo puedo ayudarles a ahorrar tiempo en la mejora de su enseñanza! Saludos cordiales.
Chile
Joined on 19 Oct, 2021
876 Posts
1047 Likes
1693 Followers
146 Followings

Recent resources

PREPARACION PRUEBA EL REGIMEN MILITAR CHILENO, TERCERO MEDIO, HISTORIA
ProfeCoins 6
Resource type Assessment
Recommended age 14 - 18 years
File information DOC, 2 pages, 122 KB
Download
La prueba de Historia, Geografía y Ciencias Sociales para 3° medio está diseñada para evaluar el conocimiento de los estudiantes sobre el régimen militar chileno desde 1973 hasta 1990. El material se divide en una serie de preguntas de selección múltiple y su correspondiente solucionario, proporcionando una herramienta completa tanto para la evaluación como para el aprendizaje.
Estructura del Material:
  1. Políticas Económicas y Sociales: Preguntas 1, 4, 5 y 6 abordan las políticas neoliberales implementadas, la creación de AFPs e Isapres, y las características del modelo económico del régimen militar.
  2. Medidas Políticas del Régimen Militar: Preguntas 2 y 8 tratan sobre las acciones iniciales de la Junta de Gobierno, la disolución del Parlamento y las restricciones a las libertades civiles.
  3. Sistema Político y Electoral: Preguntas 3, 10, 13 y 14 exploran el sistema binominal, las disposiciones transitorias de la Constitución de 1980, y los planes para la transición a la democracia.
  4. Derechos Humanos y Oposición: Preguntas 7, 9, 11, 12 y 15 se centran en las violaciones de derechos humanos, las protestas nacionales, y los eventos y consecuencias del plebiscito de 1988.
Trabajo del Alumno:
Los alumnos deben responder cada pregunta de la prueba, seleccionando la opción correcta. Este ejercicio evalúa su capacidad para entender y analizar los eventos y políticas del régimen militar. Posteriormente, utilizando el solucionario, los estudiantes pueden verificar sus respuestas, corregir errores y profundizar en su comprensión del período histórico. Esta metodología fomenta una comprensión crítica y detallada de los cambios y continuidades en la política y economía chilena durante el régimen militar.

There are no comments yet, write one yourself!

Evaluación sobre el Régimen Militar en Chile:  TERCERO MEDIO, HISTORIA Evaluación sobre el Régimen Militar en Chile:  TERCERO MEDIO, HISTORIA Evaluación sobre el Régimen Militar en Chile:  TERCERO MEDIO, HISTORIA Evaluación sobre el Régimen Militar en Chile:  TERCERO MEDIO, HISTORIA
ProfeCoins 10
Resource type Assessment
Recommended age 14 - 18 years
File information DOC, 9 pages, 95.5 KB
Download
La prueba está diseñada para evaluar a los estudiantes de 3° medio en su comprensión del régimen militar chileno desde 1973 hasta 1990. La estructura del material consiste en 15 preguntas de opción múltiple que abordan varios temas clave de este periodo histórico.
Estructura del Material:
  1. Políticas Económicas y Sociales: Preguntas 1, 4, 5 y 6 examinan la implementación de políticas económicas neoliberales, la transformación del sistema de previsión social y salud, y las características generales del modelo económico adoptado.
  2. Medidas Inmediatas y Políticas del Régimen Militar: Preguntas 2 y 8 abordan las acciones iniciales de la Junta de Gobierno y las causas de la crisis del régimen.
  3. Sistema Político y Electoral: Preguntas 3, 10, 13 y 14 exploran el sistema binominal, las disposiciones de la Constitución de 1980, y los planes para la transición a la democracia.
  4. Derechos Humanos y Oposición: Preguntas 7, 9, 11, 12 y 15 evalúan el conocimiento sobre las violaciones de derechos humanos, las protestas nacionales, y la dinámica del plebiscito de 1988.
Trabajo del Alumno:
Los estudiantes deben leer cuidadosamente cada pregunta y las opciones proporcionadas para seleccionar la respuesta correcta. Este ejercicio no solo evalúa su conocimiento factual, sino también su capacidad para analizar y sintetizar información histórica compleja. Además, fomenta el pensamiento crítico sobre los eventos y políticas de un periodo significativo en la historia de Chile, proporcionando una comprensión profunda de los cambios económicos, políticos y sociales bajo el régimen militar.

There are no comments yet, write one yourself!

GUIA COMO HACER UN DOCUMENTAL, HISTORIA, TERCERO MEDIO
ProfeCoins 6
Resource type Worksheet
Recommended age 14 - 18 years
File information DOC, 2 pages, 33.5 KB
Download
a guía proporciona un marco estructurado para que los estudiantes de 3° medio elaboren un video documental como parte de su aprendizaje en Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Estructura del Material:
  1. Introducción al Video Documental: Define el género documental y su propósito de registrar e informar un acontecimiento mediante imágenes y sonidos, resaltando su fuerza expresiva y capacidad de incitar el debate público.
  2. Pasos para Crear un Video Documental:

    • Planificación: Detalla cómo definir las ideas principales, los objetivos, y los requerimientos técnicos. Incluye la elaboración de un guión detallado, la estimación de tiempos, y la estrategia audiovisual.
    • Relaciones Públicas: Explica la coordinación necesaria con las personas cuyo testimonio será útil y las labores de difusión una vez finalizado el documental.
    • Investigación: Describe la recopilación de antecedentes esenciales para sustentar las tesis del documental. Subraya la importancia de contar con la mayor cantidad de información posible para presentar un trabajo completo y fidedigno.
    • Realización: Enfatiza la preparación técnica conforme a la planificación, asegurando que todos los aspectos como la ambientación, vestimenta, maquillaje y sonido estén listos para la grabación.
    • Edición: Detalla el proceso de catalogar, ordenar y seleccionar el material audiovisual para producir la obra final. Incluye la disposición de las grabaciones según el guión y la incorporación de efectos especiales, música y caracteres.
Trabajo del Alumno:
Los estudiantes deben seguir los pasos descritos para crear su propio video documental. Esto incluye la definición de un tema y objetivos claros, la realización de investigaciones exhaustivas, la coordinación con testigos y participantes relevantes, la planificación detallada de la grabación, la realización técnica del documental, y finalmente, la edición del material para crear una obra coherente y expresiva. Este proyecto fomenta habilidades de organización, investigación, coordinación y producción audiovisual, además de estimular el pensamiento crítico y el análisis histórico y social.

There are no comments yet, write one yourself!

GUÍA “ANÁLISIS DE FUENTES” DISTINTAS VISIONES CONSTITUCION 1980, HISTORIA, TERCERO MEDIO GUÍA “ANÁLISIS DE FUENTES” DISTINTAS VISIONES CONSTITUCION 1980, HISTORIA, TERCERO MEDIO
ProfeCoins 6
Resource type Worksheet
Recommended age 14 - 18 years
File information DOC, 3 pages, 22.1 KB
Download
La guía está diseñada para que los estudiantes de Historia, Geografía y Ciencias Sociales de 3° medio analicen la Constitución de 1980 desde múltiples perspectivas.
Estructura del Material:
  1. Introducción y Objetivo: La guía comienza con una introducción sobre la importancia de las distintas visiones sobre la Constitución de 1980 y el objetivo de preparar a los estudiantes para un debate informado.
  2. Fuentes para Análisis:

    • Fuente N°3: Discurso de Augusto Pinochet, destacando su visión de una democracia autoritaria y protegida.
    • Fuente N°4: Análisis crítico de Genaro Arriagada, señalando la falta de garantías constitucionales y el autoritarismo del régimen.
    • Fuente N°5: Comentario de Luis Maira, resaltando la originalidad y el control institucional del régimen a través de la Constitución.
  3. Preguntas de Análisis: Los estudiantes deben responder preguntas sobre los elementos característicos de la legitimidad democrática de la Constitución de 1980, las visiones a favor y en contra de su carácter democrático, y realizar un cuadro comparativo de las opiniones de los autores.
  4. Comparación de Constituciones: Una sección está dedicada a comparar la Constitución de 1925 y la de 1980, analizando su contexto, principales disposiciones y autoridades responsables.}
Trabajo del Alumno:
Los alumnos deben leer atentamente las fuentes y responder a las preguntas proporcionadas, enfocándose en identificar y evaluar los argumentos presentados por los diferentes autores. Luego, deben comparar y contrastar las Constituciones de 1925 y 1980, identificando similitudes y diferencias clave. El trabajo culmina con la organización y participación en un debate sobre la legitimidad democrática de la Constitución de 1980, utilizando las herramientas y conocimientos adquiridos. Este ejercicio fomenta habilidades de análisis crítico, comprensión histórica y argumentación

There are no comments yet, write one yourself!

PPT REFORMAS SOCIALES DEL RÉGIMEN MILITAR, HISTORIA, TERCERO MEDIO PPT REFORMAS SOCIALES DEL RÉGIMEN MILITAR, HISTORIA, TERCERO MEDIO PPT REFORMAS SOCIALES DEL RÉGIMEN MILITAR, HISTORIA, TERCERO MEDIO
ProfeCoins 6
Resource type Activity
Recommended age 14 - 18 years
File information PPT, 7 pages, 735 KB
Download
La presentación se estructura en tres secciones principales, cada una dedicada a un área clave de las reformas sociales implementadas durante el régimen militar de Augusto Pinochet en Chile.
Estructura del Material:
  1. Reforma del Sistema de Pensiones: En 1980, se transformó el sistema de pensiones hacia un modelo de capitalización individual, administrado por entidades privadas conocidas como Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Se argumentó que este cambio otorgaría mayor eficiencia al sistema y libertad de afiliación a los trabajadores.
  2. Reformas en el Mercado Laboral: La desregulación y flexibilización del mercado de trabajo incluyó cambios significativos en la legislación laboral, afectando los derechos de negociación colectiva, huelga, procedimientos de indemnización y despido. La afiliación sindical pasó a ser voluntaria, debilitando la capacidad de presión de los trabajadores frente a los empleadores. El Estado solo reguló el salario mínimo.
  3. Reformas en Educación y Salud: La administración de la educación primaria y secundaria fue transferida a las municipalidades, y las universidades nacionales se descentralizaron, creando instituciones regionales independientes. En salud, se redefinieron las funciones del Ministerio de Salud, se creó el Fondo Nacional de Salud (Fonasa) y se municipalizaron los centros de atención primaria.
Trabajo del Alumno:
Los estudiantes deben estudiar la presentación y comprender el alcance y las implicaciones de las reformas sociales durante el régimen militar. Se espera que analicen críticamente las razones detrás de estas reformas y su impacto en la sociedad chilena. Los alumnos deben relacionar estos cambios con el contexto político y económico de la época, evaluando cómo las reformas en pensiones, trabajo, educación y salud afectaron a diversos sectores de la población. Este ejercicio fomentará habilidades de análisis histórico, pensamiento crítico y comprensión de políticas públicas, preparando a los estudiantes para discutir las consecuencias sociales de las políticas autoritarias en Chile.

There are no comments yet, write one yourself!

PPT NUEVA INSTITUCIONALIDAD REGIMEN MILITAR, HISTORIA, TERCERO MEDIO PPT NUEVA INSTITUCIONALIDAD REGIMEN MILITAR, HISTORIA, TERCERO MEDIO PPT NUEVA INSTITUCIONALIDAD REGIMEN MILITAR, HISTORIA, TERCERO MEDIO PPT NUEVA INSTITUCIONALIDAD REGIMEN MILITAR, HISTORIA, TERCERO MEDIO PPT NUEVA INSTITUCIONALIDAD REGIMEN MILITAR, HISTORIA, TERCERO MEDIO
ProfeCoins 12
Resource type Activity
Recommended age 14 - 18 years
File information PPT, 16 pages, 771 KB
Download
La presentación se organiza en varias secciones que permiten a los estudiantes entender el proceso de cambio institucional durante el régimen militar en Chile.

Estructura del Material:
  1. Contexto Inicial y Consolidación del Poder: Se describe cómo Augusto Pinochet asumió el poder y cómo la junta militar pasó de prometer un restablecimiento de la institucionalidad a instaurar un régimen militar de largo plazo. Se destaca el papel del Decreto Ley 527 y el nombramiento de Pinochet como presidente.
  2. El Proyecto Refundacional: Esta sección aborda la creación de la Comisión de Estudios Constitucionales, dirigida por Enrique Ortúzar, y el desarrollo de un nuevo marco jurídico a través de Actas Constitucionales y decretos leyes. Se menciona el "discurso de Chacarillas" de 1977 y su impacto en la visión del régimen militar.
  3. La Constitución Política de 1980: Se explica el proceso de aprobación de la nueva Constitución mediante un plebiscito controvertido y las principales características de la nueva institucionalidad, incluyendo la democracia protegida y el fuerte presidencialismo. Se detallan las atribuciones del presidente y la estructura del Poder Legislativo.
  4. Disposiciones Transitorias y Consecuencias: Se describe cómo las disposiciones transitorias extendieron el mandato de Pinochet y la junta de gobierno, retrasando la conformación de un Congreso Nacional hasta 1989.

Trabajo del Alumno:

Los estudiantes deben estudiar la presentación y comprender los cambios institucionales implementados por el régimen militar. Se espera que analicen críticamente las razones detrás de estas transformaciones y su impacto en la estructura política de Chile. Los alumnos deben relacionar estos cambios con el contexto político e ideológico de la época, evaluando cómo se consolidó el poder de Pinochet y las consecuencias para la democracia y los derechos políticos en Chile. Este ejercicio fomentará habilidades de análisis histórico, pensamiento crítico y comprensión de procesos políticos complejos, preparando a los estudiantes para discutir la evolución de las instituciones políticas en contextos autoritarios.

There are no comments yet, write one yourself!

PPT LA CRISIS ECONOMICA DEL 82 CHILE, HISTORIA, TERCERO MEDIO PPT LA CRISIS ECONOMICA DEL 82 CHILE, HISTORIA, TERCERO MEDIO PPT LA CRISIS ECONOMICA DEL 82 CHILE, HISTORIA, TERCERO MEDIO PPT LA CRISIS ECONOMICA DEL 82 CHILE, HISTORIA, TERCERO MEDIO PPT LA CRISIS ECONOMICA DEL 82 CHILE, HISTORIA, TERCERO MEDIO
ProfeCoins 12
Resource type Activity
Recommended age 14 - 17 years
File information PPT, 29 pages, 1.18 MB
Download
La presentación "La Crisis Económica de 1982 en Chile: Causas, Desarrollo y Consecuencias" se estructura en varias secciones que permiten a los estudiantes comprender los múltiples aspectos de esta crisis económica.

Estructura del Material:
  1. Contexto y Causas de la Crisis: Se exploran los pilares del sistema monetario chileno bajo la influencia de los Chicago Boys, incluyendo la fijación del tipo de cambio, la política de oferta monetaria y la desregulación de la cuenta de capitales. Se analiza cómo la sobreabundancia de "petrodólares" y el endeudamiento excesivo del sector privado contribuyeron al colapso.
  2. Desarrollo de la Crisis: Se describen los eventos que llevaron a la quiebra de importantes empresas como la CRAV y el impacto de la devaluación del peso en 1982. La sección destaca cómo estas medidas afectaron a la economía y al sector financiero, así como la respuesta del gobierno.
  3. Impacto Social y Político: Se examina el aumento del desempleo y las tensiones sociales resultantes. Se discuten las políticas de emergencia implementadas, como el Plan de Empleo Mínimo (PEM) y el Programa de Empleo para Jefes de Hogar (POJH).
  4. Reformas y Consecuencias: Se analizan las medidas adoptadas por el gobierno para mitigar la crisis, incluyendo la intervención estatal en el sector financiero y la reestructuración del gabinete. Se discute el impacto a largo plazo de la crisis en la política económica chilena.
Trabajo del Alumno:
Los estudiantes deben estudiar la presentación y comprender las causas y consecuencias de la crisis económica de 1982 en Chile. Se espera que analicen críticamente las decisiones económicas tomadas y sus repercusiones en el contexto social y político del país. Los alumnos deben ser capaces de relacionar la crisis con el contexto internacional y evaluar el impacto de las políticas neoliberales implementadas durante la dictadura militar. Este ejercicio fomentará habilidades de análisis histórico, pensamiento crítico y síntesis de información, preparando a los estudiantes para discutir de manera informada sobre eventos económicos significativos en la historia de Chile.

There are no comments yet, write one yourself!

PPT INSTAURACION DEL MODELO NEOLIBERAL EN CHILE, HISTORIA TERCERO MEDIO PPT INSTAURACION DEL MODELO NEOLIBERAL EN CHILE, HISTORIA TERCERO MEDIO PPT INSTAURACION DEL MODELO NEOLIBERAL EN CHILE, HISTORIA TERCERO MEDIO PPT INSTAURACION DEL MODELO NEOLIBERAL EN CHILE, HISTORIA TERCERO MEDIO PPT INSTAURACION DEL MODELO NEOLIBERAL EN CHILE, HISTORIA TERCERO MEDIO
ProfeCoins 10
Resource type Activity
Recommended age 14 - 18 years
File information PPT, 19 pages, 2.66 MB
Download
La presentación "Instauración del Modelo Neoliberal en Chile: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias" está organizada en varias secciones detalladas que guían al estudiante a través de un análisis exhaustivo de la adopción del neoliberalismo en Chile.
Estructura del Material:
  1. Fundamentos Teóricos: Se explica la influencia de economistas neoliberales como Milton Friedman, Friedrich von Hayek, y Arnold Harberger, quienes promovieron la libertad total del mercado y la mínima intervención estatal.
  2. Antecedentes en Chile: Se detalla el acuerdo entre la Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chicago en 1955, que formó a los Chicago Boys, futuros impulsores del neoliberalismo en el país.
  3. Elaboración de "El Ladrillo": Se destaca la creación de este documento como cimiento de las reformas económicas durante la dictadura militar.
  4. Implementación del Neoliberalismo: Se analizan las políticas de privatización, reestructuración estatal, y ajuste fiscal, incluyendo la devolución de empresas expropiadas y la apertura del mercado internacional.
  5. Impacto y Consecuencias: Se revisan los efectos de estas políticas, como el aumento del desempleo, la caída de salarios, y la desaparición de empresas nacionales.
Trabajo del Alumno:
Los estudiantes deben estudiar la información proporcionada, enfocándose en comprender los fundamentos teóricos del neoliberalismo y su aplicación en Chile. Se espera que analicen críticamente las transformaciones económicas y sus consecuencias sociales. También deben ser capaces de conectar estos cambios con el contexto internacional y evaluar la influencia de los Chicago Boys en la política económica chilena. Este trabajo fomenta habilidades de análisis crítico, síntesis de información y comprensión histórica.

There are no comments yet, write one yourself!

PPT TERCERO MEDIO,  DICTADURAS EN EL CONO SUR, HISTORIA PPT TERCERO MEDIO,  DICTADURAS EN EL CONO SUR, HISTORIA PPT TERCERO MEDIO,  DICTADURAS EN EL CONO SUR, HISTORIA PPT TERCERO MEDIO,  DICTADURAS EN EL CONO SUR, HISTORIA PPT TERCERO MEDIO,  DICTADURAS EN EL CONO SUR, HISTORIA
ProfeCoins 16
Resource type Activity
Recommended age 14 - 18 years
File information PPT, 30 pages, 751 KB
Download
Eje: Historia
  • (AE 07) Analizar el impacto de procesos históricos mundiales y latinoamericanos en Chile en las décadas de 1960 y 1970, considerando: >> América Latina como zona de influencia norteamericana durante la Guerra Fría. >> el impacto de la Revolución Cubana en América y la atracción por la vía armada en las izquierdas del continente. >> La política norteamericana hacia América Latina (Alianza para el Progreso y Doctrina de Seguridad Nacional).
  • (AE 08) Caracterizar el Chile de la década de 1960, considerando la masificación de la participación política popular y la creciente demanda de cambio social.

There are no comments yet, write one yourself!

PREPARACION PRUEBA  3° MEDIO , IBAÑEZ Y ALESSANDRI PREPARACION PRUEBA  3° MEDIO , IBAÑEZ Y ALESSANDRI
ProfeCoins 6
Resource type Worksheet
Recommended age 13 - 17 years
File information DOC, 3 pages, 33 KB
Download
La guía "Preparación para la Prueba: Del Populismo Ibañista al Gobierno de Jorge Alessandri" está diseñada para que los estudiantes de 3° medio profundicen su comprensión de un periodo crucial en la historia política y social de Chile.


Estructura del Material:

  1. Preguntas Abiertas:
    • Pregunta 1: Explora el factor clave que explica el apoyo popular al gobierno de Ibáñez, invitando a los estudiantes a considerar aspectos sociales y económicos.
    • Pregunta 2: Se enfoca en las recomendaciones de la Misión Klein-Sack para mejorar la economía chilena bajo el gobierno de Ibáñez, detallando medidas específicas.
    • Pregunta 3: Examina las características de los últimos años del gobierno de Ibáñez, destacando los desafíos y cambios políticos.
    • Pregunta 4: Solicita una explicación de las reformas que permitieron la ampliación del electorado, fomentando la identificación de cambios legislativos y sus impactos.
    • Pregunta 5: Pide una descripción de los tres tercios electorales, analizando la distribución del apoyo político entre izquierda, centro y derecha.
    • Pregunta 6: Invita a los estudiantes a explicar cómo el contexto internacional, especialmente la Guerra Fría y la Revolución Cubana, influenció la política chilena en la década de 1960.
    • Pregunta 7: Solicita una descripción de las características del gobierno de Jorge Alessandri, incluyendo su enfoque económico y social.

Trabajo del Alumno:

Los alumnos deben proporcionar respuestas detalladas y bien fundamentadas a cada pregunta, utilizando su conocimiento del periodo histórico y realizando conexiones críticas entre eventos, políticas y contextos internacionales. Este trabajo requiere habilidades de investigación, análisis crítico y síntesis de información, y prepara a los estudiantes para la evaluación de sus conocimientos en la prueba. La guía fomenta una comprensión integral de la evolución política y social de Chile durante un periodo significativo de cambio y desarrollo.

There are no comments yet, write one yourself!

Loading more posts ...